facebook comscore
Verificación vehicular y la mala calidad del aire en Puebla, ¿por qué es importante verificar?

Verificación vehicular y la mala calidad del aire en Puebla, ¿por qué es importante verificar?

Columnas domingo 26 de mayo de 2024 - 18:48


A pesar de que en años recientes se ha difundido la importancia de cuidar de la salud a nivel mundial, lo cierto es que no solemos pensar en nuestra salud hasta que sufrimos su ausencia o alguien cercano la sufre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que, en México el 43 por ciento de los ciudadanos consideran no cuidar de su salud como debería.

Por su parte, el Inegi en su reporte sobre las características de las defunciones registradas en México destaca que desde 2021, las enfermedades respiratorias agudas han pasado a ser la segunda causa de defunción. No obstante, este tipo de padecimiento es el más común desde ese mismo año.

Es importante tomar en cuenta que la OMS cataloga a la contaminación del aire como uno de los mayores riesgos para la salud y como el principal agravante en casos de padecer una infección respiratoria, estimando que la contaminación del aire ambiental es la responsable directa de 6.7 millones de muertes prematuras en el mundo al año según cifras previas a la pandemia de Covid-19.

La OMS también establece que existe un estrecho vínculo entre la contaminación atmosférica enfermedades como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares como las cardiopatías isquémicas o los accidentes cerebrovasculares. Por ello, muchos países han implementado acciones para combatir la contaminación del aire y estas varían conforme a las necesidades de cada país.

De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), México es el segundo país con mayores emisiones de contaminantes de la región aportando un 17 por ciento del total. Si bien, el sector industrial es el principal contaminante, es seguido muy de cerca por la contaminación generada por los vehículos automotores. Por tanto, es indispensable generar conciencia acerca de la relación que existe entre nuestra salud y la falta de controles efectivos sobre los parques vehiculares que, si bien son indispensables para el crecimiento económico y el desarrollo de las labores del día a día, su falta de control se traduce en un deterioro constante y progresivo de la salud de la población.

El problema de la contaminación del aire es el motivo por el cual surgió el Programa de Verificación Vehicular en México. Fue creado con el propósito de reducir las emisiones de contaminantes de los vehículos automotores de combustión interna que circulan por el territorio nacional. Para el caso de la Megalópolis conformada por Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Puebla y Querétaro, la verificación es obligatoria.

En el estado de Puebla existe la Red Estatal de monitoreo Atmosférico (REMA) la cual permite monitorear cuantitativamente los contaminantes presentes en la atmósfera. De acuerdo con este sistema de monitoreo, los primeros meses del año en curso ha predominado una mala calidad del aire en el valle de Puebla. De igual forma, como parte de las recomendaciones emitidas destaca la advertencia constante de riesgo extremadamente alto para la salud como una constante en los últimos meses.

Es relevante mencionar que el Inegi ha reportado que parque vehicular en Puebla se ha duplicado en las últimas dos décadas, pasando de 581 mil 218 unidades registradas en 2001 a un millón 209 mil 348 en 2021. De esta cifra, más del 60 por ciento corresponde a automóviles particulares de uso particular, servicio público y uso oficial.

Así mismo, conforme a lo reportado por la Secretaría de Medio Ambiente Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, durante 2023 un promedio diario de 630 unidades no pasó la verificación, lo que representa un rechazo aproximado del 60 por ciento. Del mismo modo, en lo que va del año 2024 han verificado 182,670 unidades lo que representa poco más del 14 por ciento del parque vehicular con un promedio de rechazo del 10 por ciento.

Las cifras anteriores dejan entrever cierta falta de éxito en el programa de verificación vehicular. De acuerdo con el especialista Julio Franco, una política pública puede fracasar por varios factores. Falta de análisis de factibilidad financiera, fallas del líder del proyecto, errores en el análisis del problema que se busca resolver, son solo algunas. Para el caso de del programa de verificación en Puebla, es posible que el poco éxito se encuentre estrechamente relacionada con la falta de capacidades institucionales del gobierno estatal para la implementación del programa.

Es cierto que existen multas para los automóviles que no realicen su verificación a tiempo. El 23 de diciembre de 2023, se ratificó en el Periódico Oficial del Estado de Puebla que el propietario que no realice la verificación conforme al calendario oficial para verificar se hará acreedor a las sanciones previstas por la Ley, su reglamento y el programa de verificación.

Se debe tener en cuenta en todo momento que, el rezago en la operación del programa antes mencionado resulta en un deterioro directo de calidad del aire que respiramos todos los días, especialmente los habitantes de la capital y su área conurbada. Por ello, parece indispensable tomar medidas efectivas que incrementen el número de unidades verificadas cada semestre.

Las posibles soluciones son varias y definitivamente no son fáciles. Parece necesario generar conciencia entre la población sobre la importancia del programa y las repercusiones que tiene sobre la salud. Debe asegurarse que el equipo electrónico de evaluación se encuentre en las mejores condiciones para minimizar la posibilidad de un rechazo innecesario.

Por último, una medida que pareció tener un nivel considerable de éxito en el pasado fue la implementación de retenes vehiculares para revisar y demostrar que automóvil esté verificado a tiempo con el holograma correspondiente.

Otra opción es la tecnológica. El gobierno estatal tiene los todos medios para utilizar la tecnología y equipos para sancionar a aquellos que a pesar de no haber verificado en el plazo exigible; no obstante, salen a circular sin la verificación. Estas acciones son indudablemente poco populares entre la población, pero tomando en cuenta lo expuesto en este artículo, una medida coercitiva podría ser una opción que vale la pena considerar.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
El interior también cuenta Columnas
2024-06-13 - 20:24
Helicóptero o Faro Columnas
2024-06-12 - 22:51
Adiós a la Corte Columnas
2024-06-12 - 22:48
El TEPJF y la mayoría calificada Columnas
2024-06-11 - 20:00
+ -