Los actos de agresión contra una persona o grupo, por razones de género, es una de las violencias focalizadas que más vulnera a nuestras sociedades. Luchar por hacer realidad una paridad total y la inclusión de todos los sectores sociales es una máxima que se trastoca cuando existe violencia de género.
En ese contexto, ONU Mujeres sostiene que este tipo de violencia refleja las diferencias estructurales e históricas que han padecido mujeres y niñas, siendo los sectores que de forma más reiterada han sido víctimas de ella; no obstante, también los hombres y las poblaciones LGBTQI+ sufren este tipo de agresiones.
En México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del Inegi sostiene que el 42 por ciento de las mujeres de 15 años o más afirman que vivieron alguna situación de violencia antes de cumplir los 15 años. Asimismo, 12.4 millones de mujeres de 15 años y más reportan que experimentaron violencia sexual durante la infancia.
Ante este panorama, estos grupos en situación de vulnerabilidad se enfrentan, en muchos casos, no sólo a la violencia misma que padecieron, sino también a los diversos procesos de revictimización que llevan a cabo diversos actores de la sociedad mediante la difusión de materiales, sin procurar la protección de la identidad de las víctimas y sus datos personales.
La revictimización es una vulneración a los derechos humanos en donde se atribuyen nuevas agresiones a las personas que fueron transgredidas, lo que aumenta el daño ocasionado a las víctimas. En este aspecto, la procuración de la privacidad y una debida protección de los datos personales son un valioso instrumento de cuidado de las personas que han sufrido algún tipo de violencia de género, para prevenir su revictimización.
Sobre ello, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), como parte del Poder Judicial de la Federación, ha diseñado una “Guía para el Tratamiento de Datos Personales de Víctimas de Violencia de Género” en donde establece algunas directrices en materia de protección de datos personales de las víctimas, tales como:
1) resguardar los datos personales de personas vinculadas a casos de violencia de género, 2) brindar una adecuada confidencialidad de información que identifique, o haga identificable, a una víctima, 3) las personas servidoras públicas encargadas de brindar acceso a la justicia deberán notificar en todo momento la justificación y fundamento de obtener su información personal en el aviso de privacidad, y 4) finalmente, únicamente las personas servidoras públicas con atribuciones legales tendrán acceso a los datos personales en casos derivados por violencia de género.
La debida protección de los datos personales de las víctimas puede impedir que se padezca un nuevo daño que vulnere aún más su condición de víctima. Al brindar garantías y procedimientos institucionales apegados a los más altos estándares de derechos humanos se puede prevenir la revictimización, y favorecer el acceso a la justicia de todas aquellas personas que fueron agredidas por razones de género.
En ese sentido, es importante remarcar que no sólo el Estado puede provocar procesos de revictimización, sino que también desde la sociedad es posible causar un daño adicional a las víctimas de violencia de género, esto al compartir en redes sociales datos personales que identifiquen, o puedan hacer identificable, a alguna persona que ha sufrido agresiones por razones de género. Por tal motivo, en el marco del Día Naranja contra la Violencia de Género y a unos días de que conmemoremos el Día Internacional de Protección de Datos Personales es importante remarcar que la responsabilidad de proteger a las víctimas es de toda la sociedad.
En el INAI hemos instrumentado de forma colegiada una serie de acciones para promover la protección de datos personales, tales como la: “Guía de Protección de Datos Personales para la atención de casos de violencia contra las mujeres, y las “Recomendaciones para mantener segura tu privacidad en entornos digitales”. Lo anterior para promover un uso adecuado de la información personal en casos de violencia de género y evitar la revictimización por una vulneración de datos personales. En la lucha contra la violencia de género, nuestro compromiso es absoluto.
@bl_ibarra