facebook comscore
Es tiempo de hablar de las causas

Es tiempo de hablar de las causas

Columnas martes 08 de abril de 2025 - 22:00

Georgina Ruiz Toledo


Durante décadas, la seguridad pública en México fue abordada desde una lógica de confrontación, militarización y castigo. Sin embargo, los resultados están a la vista: aumento de la violencia, descomposición del tejido social y un aparato institucional rebasado. Frente a este escenario, la Cuarta Transformación propone un cambio profundo: atender las causas estructurales de la violencia.

Como lo ha señalado la presidenta Claudia Sheinbaum, “la violencia no se combate con más violencia, se combate con justicia, con derechos, con educación, con cultura, con bienestar”. Esta no es solo una declaración política: es el fundamento de una nueva forma de construir seguridad desde el territorio y para la gente.

La inseguridad no nace en el vacío: crece allí donde hay desigualdad, pobreza, falta de oportunidades educativas y laborales, y ausencia del Estado en los territorios. Según datos del Inegi (2023), el 45 por ciento de la población joven en zonas marginadas ha considerado migrar o incorporarse a actividades ilícitas ante la falta de empleo o educación. El Diagnóstico Nacional sobre las Condiciones de Riesgo que Enfrentan las Juventudes frente al Crimen Organizado (Segob, 2022) revela que los cárteles han adaptado sus mecanismos de reclutamiento a contextos donde el abandono institucional es evidente, y aprovechan las promesas incumplidas del sistema neoliberal: jóvenes sin futuro, sin escuela y sin alternativas.

Por eso, la estrategia de seguridad de la Cuarta Transformación no se limita a la acción policial, sino que se despliega en múltiples frentes: educación, empleo, salud, cultura y bienestar. Programas como ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’, ‘La Escuela es Nuestra’ y las becas “Benito Juárez” han cambiado vidas concretas. De acuerdo con el Coneval (2023), más de 5.1 millones de personas salieron de la pobreza entre 2020 y 2022, y este avance está íntimamente vinculado al fortalecimiento del Estado social.

En Puebla, estamos alineando nuestra política municipal de seguridad a esta visión. No basta con patrullas, necesitamos presencia territorial del Estado con rostro humano, centros comunitarios, actividades culturales y rutas de atención para quienes han sido históricamente olvidados. Desde el cabildo impulsamos el enfoque de prevención social de la violencia, transversalizando derechos humanos, participación ciudadana y justicia territorial.

La seguridad no es sólo la ausencia de delitos: es la presencia de derechos y oportunidades. Y eso sólo es posible si tenemos el valor político y ético de mirar de frente las causas.

Hoy, más que nunca, es tiempo de hablar de las causas. Y de actuar sobre ellas con firmeza, con convicción, y con justicia.

Doctora en Gobierno y política. Docente investigadora, consultora política, conferencista, activista y académica. Especialista en seguridad pública, derechos humanos, prevención de la violencia y políticas públicas. Cuenta con una Estancia Posdoctoral Académica en la BUAP otorgada por CONAHCYT y actualmente es regidora de Seguridad y Justicia del H. Ayuntamiento de Puebla.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Alerta roja en residencias médicas Columnas
2025-04-13 - 22:58
La guerra arancelaria innecesaria Columnas
2025-04-13 - 22:56
¿Quién es mejor aliado? Columnas
2025-04-10 - 23:30
Triumph Tiger Sport 800 2025, a prueba Columnas
2025-04-10 - 21:19
+ -