Por Guadalupe Juárez
Desde piezas prehispánicas de Cantona hasta el virreinato de la Nueva España con Juan de Palafox y Mendoza y Antonio Joaquín Pérez Martínez o la visión surrealista de Salvador Dalí del Quijote de la Mancha en unos grabados, son parte de la exposición 200 años del nacimiento del federalismo en México y en el Estado Libre y Soberano de Puebla.
La muestra se encuentra en el Antiguo Palacio de Justicia, en la Escuela estatal de Formación Judicial, en la Avenida 5 Oriente, en el Centro de Puebla, y es parte de la celebración de dos siglos de historia y evolución de Puebla y su sistema de justicia y gobernación.
En el recorrido de la historia jurídica y política del estado se observa en la Sala Benito Juárez una muestra de arte prehispánico de piezas de una colección privada del yacimiento del Cantona en Tepeyahualco.
El doctor Pablo Salazar Andreu encabezó un recorrido en el que indicó que una de las muestras más importantes de la exhibición es un par de jaguares y dos cilindros porta incensario.
Aunque hay una pintura al óleo de Juan de Palafox y Mendoza en el área de El Virreinato de la Nueva España, Salazar Andreu destacó la pintura de Joaquín Pérez Martínez Robles, al señalar que es padre del derecho parlamentario, debido a que introdujo en México las prácticas que ahora se observan en los Congresos locales, además que es el único mexicano que fue presidente del Congreso español.
En el aula magna se encuentra una serie de retratos, de los que destaca el de Benito Juárez de 1875. En esta parte se explica el camino a la independencia del país, el primer imperio mexicano y la construcción de la república federal en 1824.
El postre, como lo llamó Amparo Fernández, Titular de la investigación jurídica y acervo cultural de la escuela Estatal de Formación Judicial, es la muestra de grabados de Salvador Dalí, parte de una colección privada en una hacienda en Tepeyahualco y que fueron prestadas para este acervo.
Las obras tienen certificados de autenticidad que también se muestran y llegaron a las manos de Juventino Limón, cuando David Keymolen un hombre que se había hecho de la colección, se las vendió.
Los grabados pertenecen a la época de cuando Dalí estuvo en Estados Unidos por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Amparo explicó que la mayoría de los abogados suelen hacer referencia al Quijote por el mundo jurídico en la novela, por lo cual consideraron importante incluir estas piezas de escenas como Don Quijote con Dulcinea, la caída del caballo o Sancho Panza.
La exposición estará disponible hasta el 28 de febrero de domingo a lunes de 10 de la mañana a 6 de la tarde, con un costo general de 50 pesos, 25 pesos para estudiantes y gratuito para adultos mayores y personal del Poder Judicial del Estado.