facebook comscore
El algoritmo de la felicidad

El algoritmo de la felicidad

Columnas miércoles 10 de enero de 2024 - 23:14

Este libro escrito por Mo Gawdat, sugiere un algoritmo que nos podría dirigir hacia la felicidad.

La felicidad pareciera ser nuestro estado por esencia. Esto sugiere que, si tenemos nuestras necesidades cubiertas, seremos felices por naturaleza.

El “problema” entonces radicaría en que conforme vamos creciendo, nos vamos sintiendo infelices. Y es que nos “educan” bajo la creencia de que el éxito material es el centro de nuestra felicidad. Conceptos basados en creencias que nos parten la madre al sembrarnos la idea de que “tenemos que” alcanzar los ideales de una sociedad que está en decadencia. Como resultado existe una frustración generalizada en esa esencia que, en teoría, su naturaleza es la felicidad.

Entonces, el autor promueve una ecuación donde la felicidad es mayor o igual a nuestra percepción de equis evento, menos la expectativa que tenemos de ese evento. Esto es, si algo no sucede como YO esperaba, entonces probablemente no seré feliz.

Gawdat lo que busca es ayudarnos a ajustar nuestra percepción y a darnos cuenta de que lo que sucede NO afecta nuestra felicidad, sino la lectura que hacemos de lo que nos está ocurriendo.

Pero no es tan fácil, ya que nuestra percepción está alterada por creencias que infectan nuestra forma de ver la vida, y que de acuerdo al autor, serían las siguientes. La primera es creer que somos nuestra voz interna, y Gawdat nos incita a que veamos al cerebro como una persona “ajena” a nosotros, pues NO SOMOS lo que pensamos.

Tampoco somos nuestro cuerpo físico. Es decir, y a manera de ejemplo: mi cuerpo se enfermó, más no percibirnos como personas enfermas. La tercera, en mi opinión la más “común”, es dejar de pensar que todo sabemos… asumimos mucho y sabemos muy poco.

La siguiente creencia que nos jode la percepción, es creer que tenemos el control… y como lo he escrito en repetidas ocasiones (sobre todo para que YO lo termine de entender) es por fin reconocer que NO CONTROLO nada, más lo que está dentro de mí. Al creer que tengo el control, mis expectativas se elevan y esto afecta negativamente al Algoritmo de la Felicidad. Desapegarnos de las expectativas nos hace la vida ligera… hacer las cosas lo mejor que podamos, pero desapegándonos del resultado.

Por último, está la creencia de que el MIEDO nos paraliza; pero podemos mantenerlo al margen haciéndonos preguntas para darnos cuenta de que la mayoría de nuestros miedos parten justo de un miedo al rechazo. Así que usemos estos miedos para cuestionarnos:

1. Qué es lo peor que podría pasar
2. A quién le importa si eso sucede
3. Qué tan probable es que eso suceda
4. Y si eso pasa, qué podría hacer yo
5. Qué tan factible es que pueda recuperarme de eso
6. Qué beneficios podría tener o qué lecciones, si eso pasara.

Estas preguntas reducen miedos y nos regresan la confianza en nosotros mismos.

Así que mi invitación sería usar ese tiempo PARA PENSAR, del que hablé en El Camino Menos Estúpido, para hacernos las preguntas anteriores… quizás si sumamos estas dos teorías, la de Cunningham y la de Gawdat, quizás si las ponemos en práctica por lo menos un par de días… quizás nuestra esencia regrese a encontrarse con más paz y podamos percibirnos más felices.

Y a todo esto, ¿hoy tú cómo te sientes, más feliz?

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Escuchar a las víctimas Columnas
2025-05-13 - 22:51
Un Papa Republicano Columnas
2025-05-12 - 22:40
Ahora decide el pueblo Columnas
2025-05-12 - 22:38
Posible la paz en Ucrania Columnas
2025-05-11 - 22:33
Delincuentes en la silla municipal Columnas
2025-05-11 - 22:30
+ -