Por Guadalupe Juárez
En Puebla hay pocos docentes para enseñarles a grupos numerosos, les invierten más tiempo a actividades fuera de las aulas, pero su remuneración no corresponde al trabajo que hacen a diario.
A pesar del incremento de docentes de un 2 por ciento en el último lustro en la entidad poblana y aunque la comunidad estudiantil apenas creció 0.5 por ciento, los maestros mantienen la misma cantidad de alumnos por grupo que atender, cantidad mayor a la de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
De acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) en 2023, esto se traduce en una escasez de los docentes necesarios para cubrir de manera eficiente la demanda de alumnos inscritos en el sistema educativo y asegurar la atención requerida para garantizar una educación de calidad.
Por ejemplo, en educación básica cada maestra o maestro atiende hasta 23 alumnos en cada grupo, cuando la OCDE señala que en otros países son en promedio 15 estudiantes.
En media superior se encargan de 29 estudiantes, cuando en ciclos pasados eran hasta 30 alumnas y alumnos.
En educación superior tienen grupos de 27 universitarios, pero hace cinco años eran 24 alumnas y alumnos en sus aulas.
En Puebla hay 104 mil 796 docentes para 1 millón 996 mil estudiantes, de los cuales el 60 por ciento dan clases en el nivel básico, 16 por ciento en media superior y 24 por ciento en educación superior, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública federal.
Las docentes mujeres son las que se encuentran en mayor proporción en preescolar, primarias, secundarias y bachilleratos, mientras que los hombres predominan en las universidades como profesores.
Que haya grupos grandes atendidos sólo por un docente, apunta el Imco, se traduce en mayores cargas de trabajo y responsabilidad para los docentes, lo que puede afectar su desempeño.
Muchas horas de trabajo, pero mal pagado
El trabajo de los maestros no termina en las aulas, ya que destinan tiempo en la preparación de clases, evaluaciones, tareas administrativas y capacitaciones, además de colaborar con otros maestros para las planeaciones de grado.
Se calcula que en México, un maestro de secundaria destina mil horas al año en sus labores, mientras en los países que pertenecen a la OCDE son 700 horas.
La herramienta Compara Carreras del Imco calcula que, por ejemplo, un docente de primaria gana en un empleo formal hasta 18 mil 350 pesos, pero si es informal sólo 10 mil 444 pesos.
También hay una brecha salarial de género, mientras se calcula que un hombre dedicado a la docencia gana 18 mil 153 pesos al mes, una mujer gana 16 mil 875 como maestra.
Hay que recordar que en 2023, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ningún profesor o profesora ganaría menos de 16 mil pesos al mes, por lo que en Puebla se estableció este salario al igual que en el país.