Luis Recasens Siches se distinguió como abogado, filósofo y traductor, formado en Italia y Alemania se distinguió por conocer a los representantes de las corrientes filosóficas en boga, intentando integrar neokantismo, fenomenología y una tradición reflexiva que se enlaza con el siglo de oro español, específicamente con la figura de Francisco Suárez, a quien dedicó su tesis de doctorado.
Asimismo, es uno de los alumnos más importantes del filósofo español, José Ortega y Gasset. Recasens Siches fue el encargado de llevar el pensamiento del maestro francés a la filosofía del derecho, aplicando los principios del personalismo a problemáticas jurídicas como la naturaleza del derecho, tales como la determinación del concepto del derecho, la distinción entre la ley natural y la positiva, o los derechos humanos en su relación con los diversos sistemas normativos, entre muchos otros.
La orientación vitalista de la razón jurídica implica una determinación a priori de los contenidos jurídicos desde el marco de las condiciones de la existencia, dicho de otro modo, el formalismo jurídico adquiere contenidos desde el marco de la vida humana que constituye el fundamento axiológico. De tal modo, Recasens está en condiciones de formular una versión del derecho como un conjunto de normas que regulan la conducta humana conforme a valores que se obtienen directamente de la experiencia vital. De este modo, Recasens propone una vía media al formalismo axiológico y al empirismo jurídico, estableciendo la vida como axis, anticipándose a las actuales versiones de los derechos humanos.
Su protagonismo político en España durante la Guerra Civil ocasionó que se le formara expediente de depuración, hecho que derivó en un largo exilio en México, hecho que lo acercó a la clase intelectual en nuestro país, siendo un pensador influyente a partir de la década de 1940, sobre todo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Colegio de México.
Su Tratado general de filosofía del derecho sigue siendo un referente en el área y libro de apoyo para los cursos universitarios que se siguen en nuestro país, alcanzando la impresionante cifra de veintiún ediciones hasta el año 2019.
Muchos son los juristas destacados que se cuentan entre los alumnos de Recasens, el más destacado de todos es el jurista español Luis Legaz y Lacambra, quien posteriormente sería rector de la Universidad de Compostela y autor de importantes tratados en materia de derechos humanos, derecho administrativo y teoría del derecho.
Su lugar en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM es el de uno de los profesores más prolíficos e influyentes, por su cercanía a los alumnos y por su compromiso con la vida humana como referente absoluto de toda reflexión jurídica.