Por Guadalupe Juárez
En la última década Puebla incrementó su dependencia de las remesas hasta en un 2 por ciento, ya que el 5.1 por ciento de lo enviado por migrantes poblanos desde Estados Unidos corresponde al Producto Interno Bruto estatal.
De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2024 del Consejo Nacional de Población (Conapo), la entidad poblana es el estado número 11 con mayor dependencia de remesas, por lo que será de las más afectadas si el gobierno de Estados Unidos decide cobrar impuestos por ellas del 5 por ciento.
Los ingresos del 23.3 por ciento de los hogares en el estado dependen de las remesas que envían sus familiares desde el país vecino.
La pobreza extrema es menor en hogares que reciben remesas en Puebla hasta en un 5.5 por ciento, de acuerdo con el análisis de la Conapo.
En este sentido, los municipios más afectados serán Puebla, que es el que más recibe remesas, con 143.77 millones de dólares registrados de enero a marzo de 2025, seguido de Tehuacán con 71.21 millones de dólares.
Así como Atlixco con 52.49 millones de dólares e Izúcar de Matamoros con 46.15 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.
En 2003 la dependencia de la entidad poblana hacia las remesas era del 3.1 por ciento del PIB, cuando en 2023 es del 5.1 por ciento.
Los estados con más dependencia del envío de recursos por parte de migrantes en Estados Unidos son Chiapas, que depende de las remesas en un 15.9 por ciento, Guerrero con 13.8 por ciento, Michoacán con 11.1 por ciento, Oaxaca con 10.7 por ciento, Zacatecas con 10.5 por ciento.
Nayarit, Guanajuato, Durango, Morelos e Hidalgo superan a la entidad poblana en su dependencia por las remesas.
En el Congreso de Estados Unidos se discute el paquete fiscal enviado por el presidente Donald Trump, en el que propone un impuesto del 5 por ciento a las remesas que envían los migrantes a su país de origen.
En dicho paquete, se propone desmantelar el programa de salud y alimentación para las personas más pobres, con el fin de ahorrar tres billones de dólares.