facebook comscore
La clave del caso Beberly

La clave del caso Beberly

Columnas domingo 30 de enero de 2022 - 21:40

Juzgar con perspectiva de género fue la clave para lograr la liberación de Beberly V., acusada de haber lesionado a un chofer de Uber, cuando en realidad frustró el intento de abuso sexual.

La familia de la joven veracruzana de 24 años, apoyada por colectivos feministas en Puebla y de sus estado natal, levantaron la voz en contra de que la víctima fuera tratada como victimaria.

Tras escuchar la declaración de la estudiante en Ingeniería en Mecatrónica y recibir nuevos datos que no habían sido presentados en la audiencia inicial, la jueza Karla Patricia Ambrosio acreditó su legítima defensa en cuanto a la comisión del delito de lesiones, por tal motivo dictó la no formal vinculación a proceso y ordenó su inmediata liberación

El 21 de enero del 2022, el conductor de Uber de 46 años acusó a Beberly de intento de asalto y de provocarle heridas en el rostro con arma punzocortante; sin embargo, éste cambió la ruta, bloqueó las puertas de la unidad e intentó violarla.

A pesar de los hechos, la mujer fue acusada de lesiones e intento de robo y permaneció presa en el Cereso de San Pedro Cholula hasta el pasado viernes 28 de enero.

Por esta razón, la jueza consideró que Beberly se encontraba en una situación vulnerable y en desventaja física en comparación con el varón, por lo que vio amenazada su vida y libertad sexual. En mi opinión: ¡Se hizo justicia!

¿Esta chica es otra víctima del desempeño deficiente del Ministerio Público que pasó por alto el contexto de la situación?

Ya sabemos que las mujeres estamos más expuestas a que las agresiones sexuales o crímenes queden impunes pero ¿qué pasaría si Mariela, universitaria de 20 años decidiera encarar a los patanes que se masturban frente a ella en vía pública o al desconocido que un día en su automóvil la persiguió hasta su trabajo?

¿O si Lorena no hubiera peleado en el suelo contra su violador cuando caminaba hacia su trabajo en la colonia La Paz, la madrugada de un jueves?
¿Y si Liliana Lozada o Elizabeth Ramírez, las dos últimas víctimas de feminicidio en el estado hubieran respondido a la agresión estarían vivas, pero siendo juzgadas como delincuentes?

La capacitación del Tribunal Superior de Justicia a sus integrantes ha permitido reducir la desigualdad en la impartición de justicia, aunque el camino aún es largo. Urge promover con mayor determinación la empatía de ministerios públicos y jueces para abordar los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres en sus casas, trabajo, transporte público o en la calle.

Leslie Alcántara –identificada como una “neni”– es otro caso activo en la Comisión de Derechos Humanos (CDH)del estado de Puebla, para determinar si hubo o no excesos de la Policía Estatal y del Ministerio Público al acusarla y detenerla por el presunto delito de narcomenudeo.

Si bien, Puebla ha vivido semanas difíciles con el hallazgo del bebé Tadeo en el Cereso de San Miguel y el quinto feminicidio en este 2022, el comportamiento de las autoridades hacia las mujeres es más observado y cuestionado que nunca. No lo olviden.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Ochenta años de MV Agusta y contando Columnas
2025-05-22 - 18:22
Metro Xola Columnas
2025-05-21 - 22:45
Respuesta urgente Columnas
2025-05-20 - 22:17
La colisión del Cuauhtémoc Columnas
2025-05-19 - 21:30
Trama de corrupción en Puebla Columnas
2025-05-18 - 22:39
+ -