facebook comscore
Purépechas en Seattle resisten y enfrentan crisis por Covid-19

Purépechas en Seattle resisten y enfrentan crisis por Covid-19

Nación lunes 20 de abril de 2020 - 22:04

Por Luis Carlos Rodríguez
nacion@contrareplica.mx
En una casa de un barrio de Seattle, una veintena de mujeres, hombres y niños, mexicanos, casi todos michoacanos y purépechas, empacan decenas de despensas con frutas, verduras y alimentos básicos que repartirán a jornaleros agrícolas, jardineros, albañiles, trabajadores de hoteles, restaurantes y comercios que quedaron desempleados y familias que están en cuarentena porque alguno de sus integrantes está contagiado por Covid-19.
Los organizadores, todos con cubrebocas, escuchando pirekuas o música tradicional de Michoacán, retacan la camioneta blanca con las despensas que durarán entre cuatro y cinco días a familias que no califican para la ayuda económica del gobierno de Donald Trump.
A través de grupos de paisanos, amigos y donaciones, lograron un fondo inicial de 170 mil dólares para apoyar a migrantes mexicanos, lo mismo con despensas que recursos económicos a través de organizaciones como Apoyo Mutual Comunitario y Solidario de Seattle y la Diáspora Purépecha en Seattle.
Marco Antonio Flores-Quin, oriundo del pueblo de Quinceo, Michoacán, emigró hace 20 años a Seattle. Trabajó como lavaplatos, albañil, empacador de fruta y jardinero, pero siempre orgullosamente purépecha, activista cultural, social y ahora en medio de la pandemia junto con un grupo de paisanos, le hace frente a las repercusiones económicas y sociales del coronavirus entre los migrantes más desprotegidos.
“Soy purépecha por identidad y mexicano por cuestiones jurídicas”, dijo en entrevista telefónica con ContraRéplica donde lamentó que en el actual gobierno mexicano, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, nada haya cambiado respecto a la protección de migrantes en Estados Unidos. “Nada ha cambiado, hay un abandono y el Consulado de Seattle está lleno de burócratas que no apoyan a los paisanos en esta emergencia. Ahorita no se acuerdan de los héroes vivientes”.
De fácil palabra, el exlíder sindical en la fábrica de papel de Uruapan, Michoacán recordó unas palabras de un abuelo purépecha que lo visitó hace algunos años en Seattle. Me dijo “será una vergüenza si me entero que ustedes andan pidiendo limosna en este país. Pero la vergüenza será para nosotros, los ancianos, por no haberles enseñado a trabajar, a subsistir, a sembrar, a reconocer las plantas, los hongos que se comen”.
Aseveró que esas raíces han sido sus enseñanzas para trabajar y buscar organizar a los michoacanos y en general a los mexicanos que viven en Seattle y Washington. “Aquí la mayor comunidad de migrantes somos michoacanos y miles trabajan en el cultivo y empaque de manzana y cereza. Son los que ahora catalogaron como trabajadores ‘esenciales’ de forma temporal para no deportarlos, porque son los que surten los supermercados y mesas de millones de estadounidenses”.
De 44 años de edad, comentó que con un grupo de paisanos formaron la organización Apoyo Mutual Comunitario y Solidario de Seattle, que buscaba en un principio recaudar unos 10 mil dólares, “pero la respuesta fue extraordinaria, porque en pocos días ya teníamos 50 mil dólares y ahorita ya van 170 mil dólares para apoyar a la comunidad. Suena a que es mucho dinero, pero por la población que hay aquí es apenas para dar un poco de alivio”.
Flores-Quin, indicó que sumado a esta iniciativa surgió un grupo de voluntarios que están apoyando y surtiendo la lista de necesidades y despensas para repartir. “Otros grupos tienen o preparan comida para la gente que no tiene empleo. Es una red de comunidades solidarias. De los pueblos originarios que han sobrevivido y resistido por años en México”.
Cuestionado sobre cuál es su mayor miedo en esta pandemia, dijo que son las repercusiones económicas que habrá en miles de pueblos de Michoacán y México con la caída de las remesas. “No sólo son las fiestas patronales, es la medicina y alimento de miles de personas, de familias, de adultos mayores, de negocios e incluso la siembra de parcelas que se quedaran sin recursos por no haber empleo para nosotros acá en Estados Unidos”.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -