facebook comscore
Murió Mario Molina, Nobel de Química mexicano

Murió Mario Molina, Nobel de Química mexicano

Nación jueves 08 de octubre de 2020 - 01:34


Por Luis Rodríguez G.
luis.rodriguez@contrareplica.mx
El doctor Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, falleció a los 77 años a causa de un infarto, informó la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Centro Mario Molina informó en un comunicado: “Con profundo dolor, comunicamos el fallecimiento del Doctor José Mario Molina Pasquel Henríquez acaecido el día de hoy —miércoles— en la Ciudad de México.
“Su esposa, sus hijos y sus hermanos agradecen las muestras de cariño y pensamientos en estos difíciles momentos.
“El doctor Mario Molina parte siendo un mexicano ejemplar que dedicó su vida a investigar y trabajar en favor de proteger nuestro medio ambiente. Será siempre recordado con orgullo y agradecimiento”, indica el comunicado.
En una autobiografía publicada por la UNAM, Mario Molina narró sus inicios en la ciencia:
“Fui a la primaria y la secundaria en la Ciudad de México. Antes de entrar a la secundaria ya me fascinaba la ciencia. Aún recuerdo mi emoción cuando vi por primera vez paramecios y amibas a través de un microscopio de juguete más bien primitivo”, detallan.
“Convertí entonces en laboratorio un baño de la casa que apenas usábamos y pasé largas horas ahí entreteniéndome con juegos de química. Con la ayuda de una tía, Esther Molina, que es química, seguí realizando experimentos más desafiantes en la línea de aquellos realizados por estudiantes de química de los primeros años de universidad”, prosigue.
Nació en la Ciudad de México en 1943, fue ingeniero químico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacado por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico.
Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania en 1967 y recibió un doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de Berkeley, California en Estados Unidos en 1972.
En noviembre de 2013 Mario Molina recibió por parte del entonces presidente estadounidense Barack Obama la Medalla Presidencial de la Libertad en una ceremonia en la Casa Blanca junto con quince personalidades.
Fue en 1974 cuando como coautor con F.S. Rowlaand, realizó un artículo sobre el adelgazamiento de la capa de ozono, consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFC), que tuvieron el merecimiento del Premio Nobel de Química.
Como consecuencia de sus investigaciones y publicaciones sobre el tema, se llegó al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidad, el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico.
Molina fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias y del Instituto de Medicina de los Estados Unidos y durante ocho años fue uno de los 21 científicos que formaron parte del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología del presidente Barack Obama (PCAST); previamente había estado en el mismo Consejo del presidente Bill Clinton.
Por su labor y contribución a la Ciencia recibió numerosos galardones, incluidos más de 40 doctorados Honoris Causa, el Premio Tyler de Energía y Ecología en 1983, el Premio Sasakawa de las Naciones Unidas en 1999, el Premio Nobel de Química en 1995, el Premio Campeones de la Tierra que otorga Naciones Unidas y fue el primer mexicano en recibir la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos.
Mario Molina señaló en alguna ocasión que cuando eligió el proyecto de investigar el destino de los CFC en la atmósfera lo hizo simplemente por curiosidad científica. No consideró las consecuencias que conllevarían sus estudios, pero cuando se dio cuenta de la envergadura de su descubrimiento se sintió sobrecogido, porque su aporte no sólo contribuyó a la comprensión de la química atmosférica, sino que además provocó un profundo impacto en la conciencia ecológica de todo el mundo.
El 15 de octubre de 2015 se inauguró el Edificio Mario Molina en Ciudad Universitaria, un espacio que vincula la investigación entre la Facultad de Química y la Industria.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -