Puebla
La investigadora Gabriela Pérez Castresana analizó desde 2016 el nivel de riesgo del consumo de agua contaminada del Atoyac en las comunidades agrícolas.
Por Guadalupe Juárez
La contaminación del Atoyac sigue ocasionando efectos negativos para los habitantes de las comunidades que se han asentado cerca del río, desde su salud hasta su forma de ganarse la vida.
En entrevista con ContraRéplica Puebla, la investigadora de la Universidad Iberoamericana Puebla, Gabriela Pérez Castresana, comparte una parte de sus conclusiones en su investigación “Calidad del Agua del río Atoyac en el Valle de Puebla y el riesgo en la salud de la población Emilio Portes Gil, municipio de Ocoyucan Puebla”.
¿QUÉ CONCLUYÓ CON ESTE ESTUDIO DEL ATOYAC EN OCOYUCAN Y CUÁL ERA EL OBJETIVO PRINCIPAL?
Esta investigación se llevó a cabo en el año 2016 y el objetivo principal era conocer o determinar el estado de contaminación del río Atoyac en diferentes tramos. El tramo que pasa por la región metropolitana de Puebla y también conocer la calidad del agua del río que se deriva en esta comunidad agrícola que hace uso del recurso para el riego.
El río Atoyac, como todo mundo sabe está muy contaminado y esta contaminación se ha incrementado en el tiempo, la contaminación no se ha detenido, se ha incrementado, estamos hablando de contaminación química y contaminación bacteriológica. En el río hay enormes cantidades de bacterias, bacterias que son patógenas para el humano, contaminantes químicos y compuestos cancerígenos para el humano y como le dije, esta contaminación se ha incrementado.
El problema de esto es que el agua del río es utilizada para el riego en muchísimas localidades, en muchísimas partes de la cuenca del Alto Atoyac, el agua del río Atoyac se utiliza para el riego en 17 municipios de lo que es la zona de Tecamachalco a Tehuacán, eso se conoce como el distrito de riego 030, ahí se riegan 22 mil hectáreas con el río Atoyac. Pero también el agua del afluente, que se almacena en la presa en Valsequillo, es utilizada para el riego en esos 17 municipios.
El agua del río también es utilizada directamente a través de una hidrigación de la represa Echeverría para el riego en amplias extensiones de lo que es la zona de Ocoyucan y Atlixco. Entonces, en mi investigación me enfoqué en estudiar no sólo la calidad del río Atoyac, sino la problemática de estos pobladores que viven en esta región en Ocoyucan, que son los primeros en utilizar y recibir esta agua del río a partir de esta derivación de la presa Echeverría.
¿Y QUÉ PROBLEMÁTICA ES LA QUE SE ENCUENTRA AL ESTUDIAR ESTE LUGAR?
El agua de la presa de Valsequillo se distribuye en esos 17 municipios, pero a nivel del cauce principal se deriva a través de un canal artificial, es importante señalar que esta derivación a partir de la presa Echeverría fue construida en 1989, hace bastantes años, esta derivación se llevó a cabo para la construcción de la hidroeléctrica Portezuelos, estos pobladores hicieron uso de este recurso, y en ese tiempo 70’s y 80’s el agua del río no estaba contaminada y perfectamente ellos podían llevar a cabo sus actividades agrícolas sin ningún tipo de riesgo.
¿CUÁL ES EL PROBLEMA AHÍ?
Y no sólo se presenta en Emilio Portes Gil sino todas las localidades agrícolas que hacen uso del agua contaminada del río Atoyac se encuentran en riesgo, porque están en contacto directo con los contaminantes y están presentes en el agua, en esta agua que se utiliza para el riego, pues contamina también el suelo, y los contaminantes en el suelo también son transferidos a las plantas, muchos de estos contaminantes también pasan por un proceso de infiltración y pueden contaminar el agua subterránea, entonces digamos que esos contaminantes que corren y fluyen a través del río en estas comunidades presentan un alto riesgo de enfermedades por su exposición en diferentes vías, ya sea porque tienen un contacto directo los agricultores con el agua del río, porque hay la tendencia y un mayor riesgo de contaminación del agua subterránea, y yo veo en la localidad de Portes Gil existe un problema de contaminación de suelo, yo no hice el estudio como tal de metales del suelo, pero sí parte del grupo de investigadores hicieron este análisis de metales del suelo y detectaron altas concentraciones de cromo, yo observo en mi investigación que posiblemente, por todas las evidencias, existe un riesgo de una contaminación de agua subterránea por este proceso de infiltración.
Es importante explicar que el Atoyac circula por cientos de canales en poblados en Ocoyucan, pero también en Atlixco, y en ciertas partes donde utilizan o se benefician del río Atoyac, estos contaminantes que están ahí, probablemente se están infiltrando, y es lo que explica la presencia de alta concentración de contaminantes, de metales pesados, particularmente en la época de sequía donde la necesidad del recurso para el riego es mayor.
O sea, el agua del río no es que esté circulando continuamente en los canales, esa agua que circula en los canales está regulada por un sistema de compuertas, entonces es en época de sequías donde necesitan más, y esa agua está circulando continuamente por esos canales y en justamente en la época de sequía donde yo detecto el agua subterránea donde hay mayores concentraciones de metales digamos subterráneas y esto significa un riesgo por la ingesta prolongada de un agua que tiene metales pesados, y ellos obtienen el agua para consumo principalmente de un manantial, esta agua del manantial y el agua de los pozos.
El agua de manantial la reciben de un sistema rudimentario, tuberías y en unos casos algunas viviendas tienen pozos, y yo detecto el aumento de metales particularmente en época de sequías cuando se necesita más agua para el riesgo, eso nos indica que se esté procediendo un proceso de infiltración del río al agua subterránea, lo que implica un riesgo a la salud de los pobladores particularmente en niños por ingesta prolongada, estamos hablando de una ingesta de años.
¿ENTONCES LOS POBLADORES UTILIZABAN ESTA AGUA DESDE ANTES QUE SE CONTAMINARA Y ASÍ LO SIGUIERON HACIENDO?
Me parece importante hacer énfasis, que en el caso de estos pobladores y otras poblaciones que dependen del Atoyac como la región de Tecamachalco y Tehuacán, el uso del agua residual no es una alternativa, es una necesidad. Ellos no tienen otra opción, ellos no pueden decir, “vamos a regar con un agua de mejor calidad”, es una necesidad tomando en cuenta que no hay suficiente agua de calidad para mantener una producción agrícola, hablar de niveles en México donde la producción de alimentos es cada vez mayor, o sea cómo mantener una producción de alimentos en un país donde el residente poblacional cada vez es mayor y no se cuenta con el recurso hídrico para mantener esa producción. Es importante que quede claro eso, porque no es una cuestión de que ellos puedan decidir, porque a veces se culpa al campesino, ellos no son los principales responsables del río y ellos no tienen fuente de agua alternativa. No les pueden decir “cámbiense de actividad, ustedes lo están haciendo mal cámbiense de actividad productiva o económica”, es un problema de gran complejidad, donde por supuesto digamos que los principales del problema son todas las industrias que cargan y que incumplen con la normativa, las deficiencias en las plantas de tratamiento, el problema que ya se conoce en la región, porque no hay suficientes plantas de tratamiento.
Por ejemplo, a nivel estatal sólo en 34 municipios de Puebla de los 217 tienen plantas de tratamiento, y no cumplen con las normas de descarga, ni las plantas de tratamiento municipales ni las industriales, en ningún caso se aplica un tratamiento terciario capaz de remover contaminantes, como los metales pesados, entonces digamos que el problema de contaminación tiene que ser resuelto, se tiene que cambiar el río porque se necesitan recursos para el riego agrícola.
Está mal la situación en la que viven estas personas, en realidad es dramática porque se encuentran expuestas a estos contaminantes, y pueden enfermarse, sino que también son afectados porque cuando llevan su cultivo le preguntan de dónde vienen y en la Central ya saben perfectamente de dónde provienen los cultivos, con qué tipo de agua se riegan y les quieren pagar nada por sus cultivos.
Como señalaba, se debe resolver este problema y dar un apoyo a ellos.
¿DE QUÉ FORMA SE PODRÍA APOYARLOS?
Se tienen que tomar acciones, por ejemplo, que ellos estén conscientes. porque no tienen idea de dónde viene el agua. Ellos dicen: “el agua nos llega, viene de allá arriba, el agua era limpia, ahora es sucia”. Entonces es importante informar a las personas para que ellos tengan las herramientas y tomen la decisión de cómo pueden minimizar estos riesgos, de algún tipo de asesoría con respecto al manejo de cultivos, qué tipo de cultivos se deben de hacer en esta zona sin que signifique un riesgo en la salud. Ellos en octubre o septiembre, en la mayoría de las parcelas siembran flores, no hay problema, porque no es lo mismo que un metal se fije en una flor que se fije en una hortaliza que todos estamos consumiendo.
Entonces creo que se pueden tomar estas alternativas al menos para disminuir los riesgos de estas personas, que les digan cómo protegerse, si tienen animales sueltos, no beban de los canales, que tengan cuidado y hiervan el agua de los pozos, o el agua del manantial. Es decir, hay que darles información exacta y apoyarlos con asistencia de salud, porque estas personas no tienen acceso a seguridad social, porque se enferman y tienen que ir a Puebla a un médico privado, si es problemático, es un problema complejo, grave y que no sólo ocurre ahí, porque son muchas comunidades que ocupan el agua para el riego y es necesario que se les brinde apoyo y se les de alternativa para minimizar el riesgo.