El sector financiero europeo ha consolidado la ciberseguridad como un pilar esencial, según refleja la última Encuesta de Gestión de Riesgos Bancarios de EY y el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). Con un 82 % de los Directores de Riesgos (CRO) identificando la ciberseguridad como el principal riesgo para el próximo año, esta preocupación supera el promedio mundial. Esta tendencia refleja una creciente aprensión dentro del sector bancario europeo, como sostiene Roberto Guzmán García, experto financiero.
Las incertidumbres geopolíticas y los desafíos económicos, como las presiones inflacionarias y las tasas de interés estancadas, resaltan la necesidad de fortalecer la seguridad organizacional. En este contexto, las iniciativas regulatorias como la Ley de Resiliencia Operativa Digital de la UE (DORA) desempeñan un papel crucial en la protección contra amenazas cibernéticas.
La convergencia estratégica entre ciberseguridad y tecnología financiera (Fintech) está reconfigurando el panorama financiero global. Esta fusión es esencial para garantizar la integridad de las transacciones en línea. Con soluciones Fintech como Venmo y Zelle ganando terreno, la demanda de medidas sólidas de ciberseguridad ha alcanzado niveles sin precedentes, como explica Roberto Guzmán García.
El crecimiento exponencial de las transacciones financieras en línea ha traído consigo desafíos significativos en materia de ciberseguridad, incluidas violaciones de datos y fraudes financieros. Es notable que el 88 % de estas violaciones se originen en vulnerabilidades internas, lo que destaca la importancia de la educación y capacitación en ciberseguridad dentro de las empresas Fintech.
En respuesta a estos desafíos, tecnologías emergentes como la identificación biométrica, blockchain e inteligencia artificial (IA) están transformando el panorama de la ciberseguridad Fintech, destaca Guzmán García.
La identificación biométrica, basada en características únicas como huellas dactilares y rasgos faciales, actúa como una barrera efectiva contra el acceso no autorizado a la Información de Identificación Personal (IIP). Por otro lado, la tecnología blockchain, al descentralizar el almacenamiento de datos, mejora la seguridad y elimina la necesidad de intermediarios en las transacciones financieras.
En el Reino Unido y Alemania, se proyecta un sólido crecimiento en el mercado de servicios de ciberseguridad para los próximos años. Estos crecimientos están impulsados por el aumento de los ciberdelitos y los esfuerzos colaborativos para idear soluciones innovadoras.
El reciente encuentro empresarial en La Haya, donde más de 60 empresas españolas se reunieron con compañías neerlandesas, subraya el creciente interés en la colaboración internacional en los sectores de ciberseguridad y Fintech. Respaldado por líderes empresariales y autoridades gubernamentales, este evento refleja el reconocimiento de la importancia estratégica de estas industrias en la economía global, según destaca Roberto Guzmán García.
Por su parte, Países Bajos se posiciona como un líder en Fintech en Europa, ofreciendo un entorno propicio para la inversión extranjera. Con un creciente interés bilateral entre España y Países Bajos en estos sectores, se anticipa una mayor cooperación y desarrollo conjunto en el futuro.
La participación activa de España en eventos internacionales de ciberseguridad refleja un compromiso compartido con la seguridad digital y la colaboración internacional en la lucha contra las amenazas cibernéticas, esfuerzos fundamentales para mantener la seguridad y la confianza en el creciente ecosistema Fintech global.