Claudia Bolaños
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, reconoció que en México no existe una cifra exacta de personas desaparecidas debido a inconsistencias en los registros actuales. En entrevista exclusiva con La Jornada, explicó que esta es una de las razones por las que su dependencia ha iniciado reuniones con colectivos de buscadoras y buscadores en el país.
Dijo que lo importante es hacer las indagatorias, hacer las investigaciones, independientemente de las cifras, pero es necesario que quede un padrón verídico, un padrón real. No se vale ni esconder las cifras, pero tampoco aumentarlas; entonces debe ser el real, lo que es la realidad del pueblo, de las entidades, de los lugares, y evidentemente que lo que menos como autoridad debes hacer es negar los hechos porque estarías desautorizando a las víctimas.
Este lunes a las 10 de la mañana, Rodríguez Velázquez encabezará un encuentro con 26 colectivos de Jalisco en la sede de Bucareli, como parte de un esfuerzo para recoger propuestas, mejorar programas y reforzar las acciones de búsqueda.
La funcionaria detalló que el gobierno busca crear un único registro nacional con un banco de datos centralizado, así como establecer una metodología estandarizada para la búsqueda de personas desaparecidas. También se pretende que las autoridades de los tres niveles de gobierno trabajen de manera coordinada y obligatoria en estos casos.
En este sentido, señaló que algunos estados no proporcionan información suficiente porque actualmente no están obligados a hacerlo. Por ello, se plantea una nueva legislación que sancione a servidores públicos que incumplan con esta responsabilidad.
No obstante, la secretaria de Gobernación aseguró que las reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de desapariciones permanecerán en pausa hasta que concluyan estos encuentros con los colectivos para incorporar sus propuestas.
Sobre el anuncio del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que solicitó información sobre supuestas desapariciones forzadas sistemáticas en México, Rodríguez Velázquez afirmó que el país no estaba en la lista de temas a tratar y que el gobierno federal no ha sido notificado sobre una investigación.
"Los funcionarios de Naciones Unidas deben ser responsables antes de hacer acusaciones sin pruebas", declaró, al tiempo que rechazó cualquier señalamiento de desaparición forzada por parte del gobierno. Según la funcionaria, estos delitos son cometidos por la delincuencia organizada, no como una práctica del Estado.
Rodríguez Velázquez señaló que el actual registro de desaparecidos tiene muchas inconsistencias, ya que hay personas reportadas como desaparecidas que han sido localizadas sin que se actualicen los datos. También advirtió que algunas familias no denuncian por desconfianza en las autoridades, lo que hace que la cifra real sea incierta.
“Las cifras aumentan, pero no las carpetas de investigación. Lo importante es hacer indagatorias serias y transparentes”, sostuvo, añadiendo que no se deben ni esconder ni inflar los números, sino reflejar la realidad de las víctimas.
La funcionaria llamó a todas las autoridades a actuar con seriedad y empatía ante la crisis de desapariciones en el país, reconociendo el dolor que viven miles de familias.