Puebla
Por: Jaime Carrera
En los últimos cinco años en Puebla hubo 135 feminicidios, de acuerdo con las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sin embargo, esa cifra es 66 por ciento menor a los números del Mapa de Feminicidios elaborado por el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) que, de 2015 a 2019, registró un total de 400 asesinatos de mujeres por razones de género.
Las cifras del SESNSP señalan que durante el último lustro, ese delito incrementó 89 por ciento en la entidad poblana, al pasar de seis a 58 casos de 2015 a 2019. En tanto, la información del Odesyr reflejó un aumento del 41 por ciento en ese mismo lapso, pues en el 2015 hubo 50 feminicidios y en 2019 los casos fueron 85 los registrados.
A pesar de que el porcentaje de aumento en feminicidios del Odesyr es menor al del SESNSP, la diferencia es que la cantidad de probables casos documentados por la organización civil fue mayor en todos los años. Es decir, tan sólo en 2017, cuando el Secretariado registró 27 carpetas de investigación, el Observatorio documentó 101, es decir, 73 por ciento más.
En total, de 2013 a 2019, el Odesyr documentó 510 feminicidios en Puebla, sin embargo, la cifra no puede ser comparada con las oficiales, en los reportes de incidencia delictiva con la metodología del SESNSP, en los cuales está asentada la cantidad de delitos de 2013 y 2014, no especifica el número de casos en el estado.
Lo anterior, pese a que desde el 31 de diciembre de 2012 se tipificó el feminicidio en el Código Penal del estado, por lo que, en teoría, la entonces Procuraduría General de Justicia (PJG) de Puebla tuvo que haber reportado el número de carpetas de investigación abiertas por ese delito durante los años referidos (2013 y 2014) sin embargo, en el compilado del SESNSP del Gobierno federal, sólo hay información de 2015 a la fecha.
Al cierre de enero pasado y como parte de las comparecencias ante el Congreso local, el encargado de despacho de la Fiscalía General del Estado (FGE), Gilberto Higuera reveló que ya había un registro de seis feminicidios, no obstante, notas informativas y organizaciones civiles indicaron que la cifra real era de 14, es decir, más del doble.
La falta de información y la disparidad de cifras de casos en Puebla ha sido denunciada por organizaciones civiles como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) que, en su informe Implementación del Tipo Penal de Feminicidio en México 2014-2017, sostuvo que en los últimos años la FGE ha entregado información distinta al grupo de trabajo que analiza la Alerta de Violencia de Género en México, al OCNF y al Gobierno federal.
Por su parte, el Odesyr ha señalado que el número de feminicidios en Puebla podría ser mayor, debido a que hay casos que no se denuncian, así como mujeres reportadas como desaparecidas y cuyos cuerpos no son localizados.
DISPARIDAD EN CIFRAS
La injusticia permea en la resolución de los casos de probables feminicidios en el estado, pues las sentencias obtenidas en contra de los agresores además de no ser certera, es dispar entre instituciones como el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y la FGE.
Independiente a los datos manejados por ambas instancias, apenas entre 10 y 20 por ciento del total de los feminicidios, los responsables han sido castigados en los últimos años, es decir, en dos de cada 10 casos.
De acuerdo con información de El Sol de Puebla, el Tribunal Superior de Justicia del estado reconoció que en los últimos ochos años, autoridades poblanas han obtenido 20 sentencias por ese delito.
De esa cantidad, cinco fueron emitidas a partir del uevo sistema de justicia penal acusatorio y las 15 restantes, bajo el sistema penal anterior.
Si se toma en cuenta que, de 2015 a 2019 había 135 carpetas de investigación por feminicidios en Puebla, las 20 sentencias reportadas por el TSJ apenas representan 14 por ciento del total.
En tanto y según datos del portal Puebla en Línea solicitados vía acceso a la información a la FGE, en los últimos cinco años, sólo diez casos de presuntos feminicidios derivaron en una sentencia en contra el responsable del crimen, es decir, apenas 7 por ciento del total, si se toma como referencia el mismo número de carpetas entre los años 2015 y 2019.
Información aportada por mismo el TSJ a 24 Horas Puebla, refiere que hasta diciembre de 2019, únicamente se habían obtenido cinco sentencias condenatorias por feminicidio.
De esas, ninguna incluyó la reparación integral del daño, ni la pena máxima de cárcel por delito, sólo en una, aunado a una pena de 23 años, ocho meses de prisión, se le impuso una multa económica de 28 mil pesos.