Nación
El Senado de la República aprobó este martes 1 de julio de 2025, en un periodo extraordinario de sesiones, dos leyes clave para fortalecer el nuevo modelo de seguridad impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública fue avalada con 88 votos a favor, mientras que la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia obtuvo 67 votos a favor, 29 en contra y seis abstenciones. Ambas iniciativas fueron enviadas al Ejecutivo para su promulgación.
La nueva legislación en materia de inteligencia otorga a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) facultades para acceder directamente, sin necesidad de orden judicial, a registros bancarios, fiscales, biométricos, telefónicos, de tránsito y otros datos personales con el fin de elaborar productos de inteligencia que apoyen la prevención e investigación de delitos. Además, se establece la creación de una Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, así como una Plataforma Central de Inteligencia, que concentrará bases de datos públicas y privadas a nivel nacional.
Asimismo, se formaliza el Consejo Nacional de Seguridad Pública, al que se le confiere la capacidad de suspender transferencias de fondos federales a estados o municipios que no cumplan con los acuerdos en materia de seguridad. Con ello, se busca ejercer mayor control sobre el gasto destinado al combate del crimen organizado y la violencia a nivel local.
Las reformas forman parte del nuevo esquema legal que también incluye cambios en leyes relacionadas con telecomunicaciones, lavado de dinero, desapariciones forzadas y la Guardia Nacional. En este último caso, se aprobó recientemente el traspaso de su mando operativo a la Secretaría de la Defensa Nacional, además de facultades para realizar labores de inteligencia y monitoreo de comunicaciones.
Durante la discusión en el pleno, legisladores de oposición denunciaron la posible instauración de un "gobierno espía", al advertir que las nuevas disposiciones permiten la recolección masiva de datos personales sin la supervisión de un juez. En contraste, senadores oficialistas afirmaron que las reformas fortalecen la seguridad nacional y dotan al Estado de herramientas modernas para combatir a las organizaciones criminales.
Organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos digitales han expresado preocupación ante la falta de controles judiciales en el nuevo esquema de inteligencia, lo que consideran un riesgo para la privacidad y las libertades civiles de los ciudadanos.
Con esta votación, concluyó el periodo extraordinario del Senado, marcando un paso significativo en la consolidación del modelo de seguridad pública de la nueva administración. Se espera que las leyes entren en vigor una vez publicadas en el Diario Oficial de la Federación.