Nación
El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, informó este viernes que se implementará una estrategia orientada a fortalecer la producción nacional de medicamentos genéricos, con el objetivo de reducir costos y mejorar el acceso a tratamientos médicos ante el persistente problema de desabasto en el país.
Durante su conferencia matutina, la mandataria señaló: “Nuestro objetivo es recuperar la industria farmacéutica del país”. En este marco, se destacó la próxima liberación de 385 patentes como parte fundamental de la política de impulso a los genéricos.
Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar, explicó que esta medida es crucial para ampliar el acceso a los fármacos, subrayando que “los genéricos son un elemento fundamental para poder garantizar acceso a medicamentos”. Indicó además que actualmente más del 80 por ciento de los medicamentos e insumos médicos utilizados en México son importados, lo que representa un mercado superior a los 3.300 millones de dólares.
Svarch lamentó que la pérdida de soberanía en este rubro haya llevado al país a tener una participación limitada en la producción farmacéutica, centrada principalmente en aspectos como el embalaje. Asimismo, anunció la intención de restablecer el llamado "requisito de planta", que obliga a las empresas farmacéuticas a contar con al menos una planta de producción en territorio nacional para poder comercializar sus productos.
“Es una política industrial vinculada al acceso de medicamentos porque obligaba que cualquier farmacéutica que quisiera vender algún producto en nuestro país, tuviera que tener alguna planta. Esto garantizaba que hubiera un desarrollo industrial paralelo al desarrollo industrial manufacturero”, precisó.
Recordó que la eliminación de este requisito durante la administración del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) generó serias limitaciones en la capacidad de respuesta del país, particularmente evidenciadas durante la emergencia sanitaria por covid-19. “Si hubiéramos tenido este requisito vigente, hubiéramos tenido una capacidad propia para poder producir los medicamentos con una industria nacional”, afirmó.
El funcionario también señaló que la experiencia de Brasil demuestra la viabilidad de esta política, al producir actualmente cerca del 90 % de los medicamentos requeridos por su sistema universal de salud.
Finalmente, subrayó que los medicamentos genéricos pueden llegar a costar hasta cinco veces menos que los de patente, lo que los convierte en una herramienta clave para garantizar el acceso universal sin comprometer la calidad. Además, aseguró que el desarrollo de esta industria contribuye significativamente a la generación de empleos, especialmente para mujeres.