El estado de Puebla ha surgido en el radar de las estadísticas de salud, ya que se ha posicionado como la entidad federativa con la mayor cantidad de casos de depresión, un trastorno mental que afecta principalmente a las mujeres según los datos proviene del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave).
En lo que va de 2023, se han notificado un total de 2,489 casos de depresión en Puebla. Estas cifras revelan que 1,727 de estos diagnósticos corresponden a mujeres, mientras que 726 afectaron a hombres. A pesar de que los números indican una disminución en los casos de depresión en comparación con 2022, cuando se reportaron 2,785 casos en el estado, aún persiste un promedio alarmante de diez personas diagnosticadas diariamente.
Un análisis más detallado muestra que solo en la semana del 20 al 26 de agosto de 2023, se registraron 77 nuevos casos de depresión en Puebla, lo que representa un 2.4% del total de 3,154 pacientes notificados a nivel nacional.
Las estadísticas revelan que Puebla se encuentra entre los estados con más casos de atención acumulados en lo que va de este año. Las entidades líderes en esta lista son la Ciudad de México con 15,985 casos, seguida del Estado de México con 9,666 casos, Jalisco con 6,699 casos, Chihuahua con 5,013 casos, Veracruz con 4,758 casos y Guanajuato con 4,319 casos. Puebla ocupa un destacado lugar en esta lista con 2,489 casos.
La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de síntomas como tristeza profunda, pérdida de interés en actividades cotidianas, baja autoestima, dificultades de concentración, alteraciones del sueño y del apetito, y una abrumadora sensación de fatiga. Los especialistas advierten que la depresión puede asociarse con pensamientos suicidas, lo que subraya la importancia de identificar y diagnosticar sus síntomas para proporcionar tratamiento oportuno.
Los datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refuerzan la preocupación por la prevalencia de la depresión en las mujeres. Según la encuesta, el 16.3% de las mujeres mayores de 18 años declararon sentirse deprimidas más de la mitad o casi todos los días de la semana anterior a la encuesta, en comparación con el 9.1% de los hombres que reportaron esta condición. La brecha de género en la experiencia de la depresión es evidente y subraya la necesidad de abordar este problema de salud mental de manera integral.
Foto de Cuarto Oscuro