facebook comscore
Presentan acción de inconstitucionalidad vs. concesión de líder de SME y Miguel Bejos

Presentan acción de inconstitucionalidad vs. concesión de líder de SME y Miguel Bejos

Puebla domingo 26 de julio de 2020 - 21:33

En una petición enviada al presidente de la República, el alcalde de Huauchinango acusa que Generadora Fénix no ha llevado ningún beneficio social y económico a la región.

Por Mario Galeana

En pleno auge del peñanietismo, el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, y el empresario consentido del grupo, José Miguel Bejos, obtuvieron el negocio de su vida: la Comisión Federal de Electricidad les concesionó, a través de la empresa Generadora Fénix, el uso y explotación de 30 plantas generadoras de energía por 30 años, entre las que se encuentra el complejo Hidroeléctrico Necaxa.

A un lustro de la medida, el resultado no puede ser peor: los municipios circundantes y la población no han recibido ningún beneficio económico o social por parte de Generadora Fénix y, por el contrario, la concesión viola las atribuciones constitucionales de los ayuntamientos de la región.

Gustavo Vargas Cabrera, presidente municipal de Huauchinango, ha roto una década de silencio entre las autoridades de la región y dio dos pasos: presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad y ha enviado al presidente Andrés Manuel López Obrador una petición para que los municipios sean considerados en la administración del complejo, mediante el pago de contribuciones por parte de la empresa y el desarrollo de programas turísticos y sociales.

En el escrito enviado el 15 de julio pasado, el alcalde destaca que las anomalías tienen origen en las bases del proceso de extinción de Luz y Fuerza del Centro, decretado el 11 de octubre de 2009, en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, pues no se incluyó la participación de los municipios en la administración de la cuenca hidrográfica.

Vargas Cabrera recuerda que, antes de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, la empresa generaba una derrama económica en la región a través de la contratación de 45 mil trabajadores. Hoy, calcula, Generadora Fénix no debe emplear a más de 400 obreros y, por tanto, aquella prosperidad de hace más de una década se ha perdido.

“Nosotros quedamos amarrados y sometidos porque no tenemos beneficio alguno. Eso se traduce en que no tengamos una derrama económica en la región y ese es el porqué un servidor busca que podamos integrarnos a los beneficios económicos y acuerdos sociales de la concesión”, explica en entrevista con ContraRéplica Puebla.


ANOMALÍAS DE LA CONCESIÓN

En julio de 2015, Generadora Fénix obtuvo una concesión a 30 años de cinco centrales hidroeléctricas en Necaxa, Tepexic, Patla, Tezcapa (Puebla) y Lerma (Estado de México), y 10 mini hidroeléctricas en Hidalgo y Estado de México, que en combinación alcanzan una potencia cercana a los 2 mil MegaWatts.

El complejo hidroeléctrico Necaxa —integrado por 12 generadores, cinco presas y cinco vasos reguladores, de los cuales 60 por ciento se encuentran en Huauchinango— abastece de energía a la Ciudad de México y a gran parte del centro del país.

Y, sin embargo, desde 2015 la concesionaria no ha realizado una sola contribución de pago de predial, ni pago de uso de suelo a los municipios de la región, en donde habitan medio millón de personas.

“A nosotros la Comisión Federal de Electricidad nos quiere hacer cobros millonarios de más de 150 millones de pesos.

Ahí surge nuestra inquietud: ¿Cómo te pago si generas energía aquí, si no tengoretribución de pago de predial de lo que usas, de la instalación de postes, de todo?”, inquiere Vargas Cabrera.

A botepronto, el alcalde considera “incalculable” el monto de contribuciones que la empresa concesionaria adeuda a su municipio y a otros de la región, como Juan Galindo, Zihuateutla y Ahuazotepec, y de forma indirecta a Chignahuapan, Zacatlán, Chiconcuautla y Xicotepec, desde donde proceden los canales que nutren las presas que generan energía eléctrica.

Es por esta razón, el presidente municipal considera que la concesión vulnera el artículo 115 constitucional, en donde se establece la soberanía hacendaria de los municipios, mediante la libre administración de recursos, el derecho de los municipios a percibir contribuciones, y la facultad de establecer cuotas y tarifas a derechos, valores unitarios de suelo y construcciones.

En su petición, el alcalde expone de forma directa a López Obrador sus inquietudes: “Los servicios públicos municipales se han estado prestando con cargo a la hacienda municipal sin que siquiera los municipios que conformamos la cuenca del río Necaxa podamos tener acceso a beneficios económicos derivados por la eventual operación de la mencionada hidroeléctrica”.

E insiste: “A mayor abundamiento, la Comisión Federal de Electricidad invierte para dar servicio a la red eléctrica, pero ha cedido a la empresa Fénix, de Martín Esparza, sin considerar a los municipios para asegurar la libre administración de nuestra hacienda, así como participar en la formulación de planes de desarrollo regional”.

Al margen de esta solicitud, Vargas Cabrera también presentó una controversia constitucional para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determine si el contrato de concesión vulnera las facultades municipales.

DAÑO AL ECOSISTEMA

Otro reclamo subyace al de la falta de contribuciones: el posible daño ambiental del área natural protegida de la cuenca del Río Necaxa.

Según el presidente municipal, Generadora Fénix “nunca ha respetado los niveles de agua que deben guardar las presas”, afectando a la flora y la fauna, la pesca sustentable para las familias del ramo, las actividades y empleos relacionados con el sector turístico y, en resumen, la economía regional de la Sierra Norte.

Además, dice, las plantas de tratamiento de agua han sido abandonadas y no se ha velado porque los cultivos de siembra de peces se encuentren exentos de contaminación.

“Ésta es un área hermosa que tiene todo un potencial turístico. Debemos empezar a reforestar toda la zona, a hacer transitables los caminos en donde hay cascadas y túneles. También debe abrirse al público la planta eléctrica, los generadores de luz. Ésta fue la primera planta de luz que generó energía a nivel nacional y que iluminó, incluso, los focos de Palacio Nacional”, recalca Vargas Cabrera.

La zona, que comprende 13 municipios de Puebla e Hidalgo, tiene una superficie de 41 mil 691.5 hectáreas y fue decretada área natural protegida a partir del 9 de septiembre de 2002.

El presidente municipal de Huauchinango ve en Zacatlán y Chignahuapan un modelo sostenible ecoturístico que podría replicarse en la región que representa, para así generar derrama económica y producir fuentes de empleo.

“Somos gobiernos municipales, somos los primeros respondientes a las demandas de los ciudadanos. Lo que pedimos es que seamos escuchados por el gobierno federal, y también con el apoyo de nuestro gobernador Miguel Barbosa Huerta, para que el Congreso, presidido por Gabriel Biestro, emita también su dictamen con respecto a esta situación”, afirma.

DISPUTA POLÍTICA

A raíz de la petición que envió al presidente de la República, el alcalde de Huauchinango asegura que integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) han azuzado a algunas autoridades auxiliares en su contra.

En específico, el presidente municipal señala a Miguel Márquez Ríos, secretario de Fomento a la Salud del SME, de manipular al presidente auxiliar de Tenango de las Flores, René Eslava, para crear disturbios en torno a su gobierno.

“Miguel Márquez, que pretende entrar al juego de la presidencia municipal a tiempos muy tempranos, ha querido provocar enfrentamientos sólo porque un servidor hizo esta petición al gobierno. Lo único que nosotros queremos son recursos para la gente, yo no pido nada de forma personal”, abunda.

Vargas Cabrera también atribuye este desencuentro con el SME al silencio que imperó entre las autoridades municipales de la región frente a la concesión. Pero asegura que la llegada de la Cuarta Transformación supone un escenario ideal para incluir a los municipios en una nueva negociación sobre la administración del complejo hidroeléctrico.

“Antes nunca se tocaban los temas de los municipios. Siempre eran relegados, maltratados y utilizados. Y hoy lo que digo es que no podemos ser parte del silencio de una política mal llevada. El beneficio no será personal, sino regional”, concluye.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -