Nación
El Gobierno federal anunció este miércoles una inversión de 75 786 millones de pesos en el periodo 2025–2030 para transformar la zona urbana más pobre del país, ubicada en el oriente de la Ciudad de México y municipios colindantes del Estado de México, donde habitan alrededor de 10 millones de personas.
El programa contempla la construcción de hospitales, centros de salud, escuelas, universidades, redes de agua potable, pavimentación, transporte público, parques y espacios deportivos, así como acciones en vivienda, rescate de barrios, tratamiento de residuos y apoyo social.
Con una colaboración intergubernamental —60 % federal, 30 % estatal y 10 % municipal—, siete dependencias trabajarán en paralelo para atender el desarrollo integral de estas localidades, con el objetivo de revertir décadas de abandono, marginación y violencia estructural que persiste en estas periferias .
El plan afronta graves carencias en servicios básicos: en temporada de lluvias se reportan inundaciones y escasez de agua potable, caminos intransitables y falla de drenaje.
En movilidad, el programa contempla la construcción de hasta 20 puentes peatonales, mejoras en transporte público y alumbrado urbano para aumentar la seguridad, especialmente para las mujeres, que recorren distancias mayores al desplazarse hacia la capital.
En vivienda se habilitan créditos y acciones de regularización, dado que gran parte de las viviendas no cuentan con escrituras formales. En salud, se invertirán más de 12 438 mdp para construir y mejorar hospitales en Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Chicoloapan, además de unidades de medicina familiar y ocho salas de hemodiálisis.
En educación, se proyectan 10 200 plazas en bachilleratos tecnológicos, centros infantiles y creación de una universidad a distancia, buscando romper la brecha de movilidad social persistente entre los sectores más vulnerables.
Reconocido por especialistas, este territorio es una de las zonas urbanas con mayor pobreza del país, y el despliegue constituye una apuesta histórica para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La inversión se percibe como una respuesta urgente a una deuda histórica con quienes habitan estas periferias, donde el rezago en infraestructura y servicios ha perpetuado condiciones de miseria urbana. Aunque el presupuesto será insuficiente para resolver la totalidad de los problemas, autoridades lo describen como un paso trascendental para acercar servicios básicos dignos a decenas de miles de familias .
El Gobierno de México pretende iniciar una transformación estructural en áreas urbanas vulnerables, fortaleciendo la cohesión social y reduciendo las desigualdades que por décadas han marcado el desarrollo en la zona metropolitana del Valle de México.
Foto por Cuarto Oscuro