Por Guadalupe Romero
El CCE, el CMN, Antad, Canacintra, Concamin, la ABM y el CNA, entre otros organismo de la iniciativa privada, se reunieron para proponer al Gobierno federal una serie de medidas urgentes para preservar el empleo y mitigar el golpe del Covid-19, donde piden abandonar el objetivo de lograr el 1% del PIB de superávit primario y apoyos con recursos fiscales.
En respuesta el presidente Andrés Manuel López Obrador categórico señaló: “reducción de impuestos no, pero sí garantizar que no va a haber aumentos de nada en impuestos ni impuestos nuevos. Eso sí, mantener la misma política fiscal”.
El mandatario explicó que no será como antes “cuando había una crisis” se aumentaban los impuestos, se decía, “hay que aumentar el IVA, hay que aumentar el Impuesto Sobre la Renta... La llamada reforma fiscal, que no fue más que: ‘aumentos de impuestos’, pues eso no”, eso no pasará aseguró.
Y agregó que el Gobierno federal “tomó la decisión de que bajara el precio de la gasolina. Esto va a ayudar, esto es una forma de apoyar la actividad productiva, porque no es también como decían los tecnócratas, los sabiondos, que el que no tiene carro, no tiene vehículo, no es afectado si aumenta la gasolina, así decía el secretario de Hacienda del gobierno anterior”.
Fue lo que respondió al ser cuestionado por los apoyos que piden los empresarios para reactivar la economía y enfrentar la pandemia. En un comunicado del Consejo Coordinador Empresarial se propone
flexibilizar el objetivo de superávit primario para liberar recursos y se sugiere endeudarse, de ser necesario, para proteger a los mexicanos de los estragos económicos que dejará el Coronavirus.
El CCE también pidió que se anuncie de inmediato anunciado plan de inversión para el sector energía y acelerar los pagos pendientes a proveedores de las estatales CFE y Pemex.
Con el fin de evitar la baja en la inversión, apoyar a las pequeñas y medianas empresas, y preservar el empleo de 21 millones de mexicanos, el comunicado firmado por la Asociación de Bancos de Mexico (ABM) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, entre otros, propuso mantener el esfuerzo de austeridad y disciplina en el manejo de las finanzas públicas.
La cúpula empresarial hizo un llamado urgente para fortalecer, en primer lugar, la demanda agregada y asegurar liquidez al mercado interno; estimular el consumo privado; facilitar y estimular la inversión privada; elevar consumo e inversión del sector público, y dar señales positivas a los mercados internacionales.
Se debe fortalecer el Acuerdo de Inversión en Infraestructura entre el sector privado y el gobierno, y anunciar de inmediato el plan de inversiones en el sector energético. Y para mantener la estabilidad económica de las empresas efectuar la deducción inmediata de las inversiones que las empresas realicen sin limitación geográfica alguna, durante el ejercicio de 2020.
Es básico, preservar el empleo, incluso que en los casos en que sea inevitable el recorte de puestos de trabajo, seria bueno otorgar apoyos del gobierno a las empresas con recursos fiscales, para que a estos trabajadores se les otorgue al menos un salario de subsistencia.
Es importante respetar de forma irrestricta el Estado de derecho, evitando las amenazas de cambios a las normas ya en operación para empresas que invirtieron en el sector eléctrico, y cambios inaceptables como consultas populares para inversiones que ya están hechas, se lee en el documento.
Y formar una alianza tripartita para analizar el impacto económico y determinar las acciones a seguir en esta crisis, activando con ello, programas de apoyo donde la Banca de Desarrollo apoye para preservar la planta productiva.