facebook comscore
40 obras realizadas con granos de maíz conforman la exposición “In celicayotl, in itzmolincayotl”

40 obras realizadas con granos de maíz conforman la exposición “In celicayotl, in itzmolincayotl”

Tendencias viernes 21 de junio de 2024 - 15:07

Notistarz/AMEXI

Un total de 40 obras en dibujo, grabado, pintura y retablos realizados con granos de maíz conforman la exposición “In celicayotl, in itzmolincayotl”, maíz, arte e historia a través de la obra de Santiago Robles.

Esta exposición podrá verse a partir de este 14 de junio y hasta el 8 de septiembre en el Museo Nacional de Agricultura de la Universidad Autónoma de Chapingo. En ella Robles plasma la idea del surgimiento de una nueva sociedad revalorando las periferias sociales, económicas y culturales a través de una serie de pinturas, grabados, dibujos, litografías y retablos.

Bajo la curaduría de Christian Barragán, la exposición muestra una antología plástica que abarca un periodo de diez años de trabajo (2014-2024). La exposición reúne cerca de 40 piezas entre pintura al óleo, litografía, serigrafía y lápiz, así como retablo creado con más de 17 mil semillas de maíz criollo y maíz híbrido industrial.

También destacan las obras en las que se utilizan materiales de herencia prehispánica como el tinte de añil, grana cochinilla y pericón.
El nombre de la muestra, como lo explica el artista, “In celicayotl, in itzmolincayotl proviene de la lengua macehual, que también es conocida como náhuatl. Celicayotl en castellano se podría traducir como frescura y verdor. Por su parte, itzmolincayotl se refiere a aquello que está en formación o germinación.

“Es decir, esta frase se refiere a las fuerzas de crecimiento vegetal, pero en el contexto de esta exposición artística nos estamos refiriendo también al desarrollo de la sociedad y por lo tanto de la cultura”.

Entre los temas principales en la muestra es la historia de México, desde su pasado prehispánico hasta la actualidad, lo cual permite observar la importancia de una economía y una sociedad que se ha desarrollado a partir del cultivo del maíz.

“Una de las obras expuestas, por ejemplo, señala enfáticamente: Somos gente de maíz. Este alimento, junto a su mito, su desarrollo, su estudio científico, comercio y debates transnacionales, es la fuente de donde mana una parte importante de la identidad de lo mexicano”.
Esta exposición tiene como propósito mostrar que el arte es un ejercicio de reflexión y de transformación. Propone convertir los límites verticales de exclusión en horizontes próximos de empatía.

El arte de Santiago Robles Bonfil es completamente contemporáneo, lo cual significa que es consciente del pasado que le precede. El potencial del arte practicado por él radica en la acción social, en ejercitarlo cotidianamente, en la complicidad del otro, en la disposición de conocer y reflejarse en los demás.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -