La vicecoordinadora del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez Godoy, destacó los avances legislativos que posicionan a México en el camino hacia la transformación digital. Según explicó, esto ha sido posible gracias a la disposición de la presidenta Claudia Sheinbaum para promover una reforma integral a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, basada en un proceso abierto de consulta con especialistas, académicos, empresarios y distintos sectores sociales.
Jiménez Godoy resaltó la importancia de los foros organizados para nutrir el contenido de la iniciativa. “Estos espacios de diálogo permitieron construir una visión moderna e incluyente que fortalezca el acceso a las telecomunicaciones y la radiodifusión, con pleno respeto a la libertad de expresión, el derecho a la información, los derechos humanos y la generación de mejores contenidos para las familias mexicanas”, subrayó.
Uno de los propósitos centrales de la reforma, dijo, es mejorar la accesibilidad tecnológica en todo el país, con énfasis en comunidades marginadas, para reducir la brecha digital.
“La realización de estos foros fue clave para reflexionar y debatir en un ejercicio verdaderamente colaborativo entre instituciones del gobierno, la Cámara de Diputados, el Senado de la República, especialistas y universidades. Este esfuerzo conjunto nos permitirá brindar mejores condiciones para hacer competitivo a nuestro país en un entorno global”, indicó la legisladora.
Explicó que el siguiente paso será la formulación de las reservas al dictamen en el Senado de la República, y posteriormente su discusión en un posible periodo extraordinario de sesiones. La Cámara de Diputados analizará la minuta correspondiente una vez que sea enviada por la Cámara alta.
En su calidad de secretaria de la Comisión de Puntos Constitucionales, Jiménez Godoy aclaró que el artículo 109, mencionado por algunos críticos, no está relacionado con la supervisión de contenidos, sino que se refiere a las plataformas de comercio electrónico que incumplen obligaciones fiscales, conforme a lo ya establecido en la Ley del IVA.
Entre los ejes de la nueva legislación, la diputada resaltó la regulación del espectro radioeléctrico y los recursos orbitales, así como la garantía de los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión como derechos fundamentales. También se establecerá un marco jurídico para concesiones, autorizaciones y asignaciones.
Finalmente, subrayó que la propuesta reconoce al internet como un derecho humano, y prevé que el Estado pueda utilizar el espectro radioeléctrico para ofrecer conectividad gratuita o asequible en zonas que actualmente carecen de acceso, ya sea por falta de infraestructura o por condiciones económicas. “Se busca cerrar la brecha digital y garantizar que todas y todos tengan acceso a internet de calidad”, concluyó.