facebook comscore
Maternidad transfronteriza: madres deportadas de EU 

Maternidad transfronteriza: madres deportadas de EU 

Nación lunes 11 de mayo de 2020 - 00:40

Por Luis Carlos Rodríguez G.
nacion@contrareplica.mx

“No se quedó la mitad de mi vida en Estados Unidos, se quedó mi vida completa de aquel lado del muro”, señala Yolanda Varona, directora de Dreamers’ Moms Tijuana-San Diego y quien en 2010 fue deportada de Estados Unidos, como cientos de miles de madres mexicanas, dejando atrás a sus hijos, hogares, trabajo y el llamado sueño americano.

Oriunda de Taxco, Guerrero, emigró hace más de 25 años a Estados Unidos, junto con sus dos pequeños hijos. Se estableció en El Cajón, California, donde trabajó como gerente de restaurantes y tiendas, hasta que una mañana de 2010 fue detenida y deportada a Tijuana, donde su vida cambió radicalmente.

Ella es solo una más de los 2 millones 200 mil mexicanos deportados de Estados Unidos entre 2009 y 2019, de los cuales se estima que un millón fueron mujeres, en su mayoría madres de familia, que dejaron en el vecino país al menos un hijo al cuidado de familiares o que fueron llevados a los servicios sociales del gobierno, de acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos.

“Tenía un trabajo excelente, con buen salario, tuve una vida muy cómoda. Se puede decir que mi sueño americano lo logré, pero desafortunadamente después de mi deportación todo lo que trabajé y soñé se perdió, pero le pude dar a mis hijos una vida digna y los eduque bien, sin vicios y son muy trabajadores”.

En entrevista a ContraRéplica expone la situación de cientos de miles o millones de mujeres mexicanas, madres que han sido deportadas sobre todo a partir del 2010, en el entonces gobierno de Barack Obama, pero que ello no se ha frenado con Donald Trump dando lugar a un fenómeno denominado “maternidad transfronteriza”, donde infinidad de familias están divididas por el muro entre México y Estados Unidos.

“Me deportan en 2010. Me pasé el año nuevo detenida, me deportan por Tijuana, donde nadie en aquel entonces te recibía por la garita. Para mí fue como si me hubieran aventado a un pozo profundo del cual no veía yo la caída, porque sentía que iba a pique. Pasaban los días, los meses y sentía que yo me seguía hundiendo”, comentó.

Después de varios meses, desesperada le pidió ayuda a Dios, y entonces se le ocurrió reunirse con otras mujeres deportadas, lo que derivó que en 2014 fundara la organización de Dreamers’ Moms Tijuana-San Diego, primero como una forma solidaria de analizar sus historias y posteriormente para apoyar y asesorar legalmente los casos para lograr custodias de sus hijos y regresar a EU.

Recordó aquellos primeros meses y años en esta ciudad fronteriza. “Tijuana para mí es la ciudad más triste del mundo” por todas las historias de dolor de migrantes y deportados.
“Yo siempre les digo que mi cuerpo está en Tijuana, pero mi mente y mi corazón se quedó del otro lado del muro. Tengo 10 años de no ver a mi hija, pero mi hijo sí me visitará este 10 de mayo, aunque no lo podré abrazar por el Covid”.

Varona, indicó “sigo soñando con el momento de volver y la respuesta de la Visa U que tramitamos hace cuatro años, porque fui víctima de crimen en Estados Unidos, desafortunadamente no sabía de esa opción hasta que me deportaron”.

“Se quedaron mis dos hijos en Estados Unidos y mis nietos. He tenido que dar el sí a la petición de mano de mis hijos a través de una computadora. Las bodas, las graduaciones, los cumpleaños, las navidades las he presenciado por videollamadas”, recodó la activista.

Gracias a esa organización, que cumple seis años, tres madres han regresado a EU legalmente, se ganaron por la mitad dos custodias que se pelearon desde Tijuana vía Skype en las Cortes de Estados Unidos. Hay una madre más que está a punto de regresar este año, “otra que cumplió el periodo de 10 años y estamos reuniendo fondos para pedir perdón y regresarla con sus hijos, así como cinco más que estamos en trámite de Visa U para reunificarnos con nuestros familiares. Hay más de 10 mujeres que estamos en ese proceso”, indica.

Lamentó que no existan cifras confiables por parte del gobierno mexicano sobre el número de madres deportadas y que se quiera evadir el tema con la repatriación, así como que aún con la pandemia del Covid-19 siguen las deportaciones por Tijuana.


Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Claudia Bolaños  La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), representada por la secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez, rechazó que las elecciones del 2024 fueron las más violentas en la historia reciente.  Tras un informe en la conferencia mañanera, de los asesinatos de políticos, candidatos y aspirantes a cargos públicos desde 1988, se ha desestimado la idea de que el reciente proceso electoral haya sido el más violento.  Rodríguez Velázquez destacó que durante el proceso electoral de 2018 se registraron los homicidios de 20 candidatos, incluyendo siete postulantes a alcaldías y Fernando Purón Johnston, quien buscaba una diputación federal por el PRI. En contraste, en las elecciones del 2024, que contaron con la participación de más de 70 mil candidatos, las agresiones se focalizaron en aspirantes locales, como suplentes a regidurías, sindicaturas y presidencias municipales.  La funcionaria señaló que en el último periodo electoral se reportaron 12 asesinatos de candidatos oficialmente registrados ante los institutos electorales locales. Destacó que no se registraron homicidios de contendientes a cargos federales o gubernaturas, como ha ocurrido en administraciones anteriores.  Rodríguez Velázquez resaltó que todas las vidas son valiosas y condenó los homicidios de políticos, subrayando que las fiscalías estatales están trabajando para evitar la impunidad en estos casos. Además, mencionó que el proceso electoral de este año fue cuidadosamente vigilado por las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, quienes atendieron 595 de las 645 peticiones de protección recibidas.  La secretaria de la SSPC hizo hincapié en que las afirmaciones sobre la violencia en las elecciones buscan desacreditar al gobierno actual, y que un análisis comparativo de los homicidios en diferentes momentos electorales refuta la idea de que este fue el proceso más violento en la historia reciente de México.   Imagen: Presidencia Nación

Claudia Bolaños La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), representada por la secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez, rechazó que las elecciones del 2024 fueron las más violentas en la historia reciente. Tras un informe en la conferencia mañanera, de los asesinatos de políticos, candidatos y aspirantes a cargos públicos desde 1988, se ha desestimado la idea de que el reciente proceso electoral haya sido el más violento. Rodríguez Velázquez destacó que durante el proceso electoral de 2018 se registraron los homicidios de 20 candidatos, incluyendo siete postulantes a alcaldías y Fernando Purón Johnston, quien buscaba una diputación federal por el PRI. En contraste, en las elecciones del 2024, que contaron con la participación de más de 70 mil candidatos, las agresiones se focalizaron en aspirantes locales, como suplentes a regidurías, sindicaturas y presidencias municipales. La funcionaria señaló que en el último periodo electoral se reportaron 12 asesinatos de candidatos oficialmente registrados ante los institutos electorales locales. Destacó que no se registraron homicidios de contendientes a cargos federales o gubernaturas, como ha ocurrido en administraciones anteriores. Rodríguez Velázquez resaltó que todas las vidas son valiosas y condenó los homicidios de políticos, subrayando que las fiscalías estatales están trabajando para evitar la impunidad en estos casos. Además, mencionó que el proceso electoral de este año fue cuidadosamente vigilado por las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, quienes atendieron 595 de las 645 peticiones de protección recibidas. La secretaria de la SSPC hizo hincapié en que las afirmaciones sobre la violencia en las elecciones buscan desacreditar al gobierno actual, y que un análisis comparativo de los homicidios en diferentes momentos electorales refuta la idea de que este fue el proceso más violento en la historia reciente de México. Imagen: Presidencia

2024-06-25 - 18:08
Con fiesta despedirá mañaneras AMLO Nación
2024-06-25 - 18:05
+ -