facebook comscore
La educación y el desayuno, o María Antonieta en la SEP

La educación y el desayuno, o María Antonieta en la SEP

Columnas jueves 03 de marzo de 2022 - 23:32

Si usted se pregunta porqué Delfina Gómez no termina de mudarse a Puebla, junto con la Secretaría de Educación Pública de la que es titular, algo que le ha pedido el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora existe una posible respuesta.

A hurtadillas, la secretaria de Educación Pública estuvo ocupada en la eliminación del programa Escuelas de Tiempo Completo, iniciativa que desde 2007 apoyaba con alimentación y horas de clase a más de 93 mil niños en condiciones de pobreza del estado de Puebla.

El programa se creó para desarrollar una nueva escuela, con una jornada escolar de entre seis y ocho horas diarias en beneficio de estudiantes de 5 a 14 años de comunidades con alto índice de pobreza y marginación.

Ofrecía apoyo económico a directores, docentes y madres/padres o cuidadores de todas las escuelas con ampliación de la jornada escolar debido a que participan en el Servicio de Alimentación, entregando hasta 15 pesos diarios por cada estudiante.

Uno de los motivos que dio Delfina Gómez es que van a priorizar el presupuesto para mejorar la infraestructura en planteles donde hace falta.
O sea: construyamos, no importa que dejemos sin comer a 93 mil niños de Puebla y a 3.6 millones de menores de edad en todo el país.

Eso es lo que se puede entender del galimatías pronunciado por quien tiene en sus manos la educación de los mexicanos: «Haciendo una valoración, sobre todo de tomar las necesidades que presentan las instituciones a través de las visitas que se han hecho, realmente todavía faltan muchas escuelas para poder mejorar las instalaciones básicas, que es agua, que son cuestiones de aulas, que son sanitarios, que eso era algo que se pedía y se reclamaba, y era un reclamo justo de tenerlo bien en el momento de regreso a clases; haciendo ese balance es algo que para nosotros es muy prioritario ahorita el darles la atención a esas escuelas que todavía esa necesidad, y por ello La Escuela es
Nuestra ahorita se va a enfocar principalmente a que el recurso que se asigna para La Escuela es Nuestra sea ocupado para esa situación».

Así de fría e inexplicable es la decisión que pasa por alto los reclamos de organizaciones sociales que prevén una catástrofe alimentaria. Durante 2018 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) evaluó el Servicio de Alimentación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo aquí en Puebla, en Yucatán y en Guanajuato.

Una de las conclusiones da cuenta de la importancias del programa y de la gravedad de que ahora desaparezca ante las condiciones en que se encuentran millones de niños mexicanos: en los tres estados 65.8 por ciento de los alumnos afirmaron que su primer alimento del día era el que se le daba en el programa Escuelas de Tiempo Completo.

Sí, su primer alimento no era en casa, sino en la escuela. Así que la Unicef recomendó promover la generación de convenios con
universidades que tengan en su plan curricular profesiones relacionadas con la nutrición, «para crear un vínculo de conocimiento aplicado para quienes estén en periodo de prácticas profesionales y/o servicio social.»

Dejar sin ese primer alimento a los niños es una razón poderosa para que la administración federal del presidente Andrés Manuel López Obrador reconsidere lo publicado el 28 de febrero pasado en las Reglas de Operación del Programa la Escuela es Nuestra para el ejercicio fiscal 2022.

El daño que causará Delfina Gómez alcanza en Puebla a 661 Escuelas de Tiempo Completo a las que asisten 93 mil 902 estudiantes y 3 mil 406 profesores contemplados en ese sistema financiado con recursos federales.

Los más afectados son los niños, para quienes este programa es la única posibilidad de que el derecho a la educación y a la alimentación no se quede sólo en buenos deseos y en el discurso de las autoridades educativas.

Daño, porque cuando se está en preescolar y primaria, la nutrición tiene una importancia que humanamente no se debe dejar de lado si se quiere potenciar el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes, y que desarrollen protección contra enfermedades.

Queda por ver si los gobiernos estatales podrán hacer algo para conservar las Escuelas de Tiempo Completo.

Al margen

En 1770, a los 14 años, María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena, conocida como María Antonieta de Austria, se casó con el rey Luis XVI de Francia; su reinado fue turbulento. Cuenta la historia que en medio de su opulencia y extravagancia María Antonieta preguntó a una de sus doncellas «¿Por qué tantos harapientos en las calles de París?». La doncella le respondió: «¡Porque están buscando pan para comer y mueren de hambre su majestad!». Pues Qu'ils mangent de la brioche (que coman pasteles) respondió la reina. Un ejemplo de frivolidad, como en la SEP.

* Periodista. Jefe de información en ContraRéplica Puebla.
israelvelazquez@gmail.com
@IsraelV_mx

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Helicóptero o Faro Columnas
2024-06-12 - 22:51
Adiós a la Corte Columnas
2024-06-12 - 22:48
El TEPJF y la mayoría calificada Columnas
2024-06-11 - 20:00
La verdadera democracia ciudadana Columnas
2024-06-09 - 23:07
+ -