facebook comscore
El desafío de la reactivación económica en Puebla.  Una tarea pendiente para Alejandro Armenta

El desafío de la reactivación económica en Puebla. Una tarea pendiente para Alejandro Armenta

Columnas domingo 23 de junio de 2024 - 21:14

Los resultados de la elección del pasado 2 de junio no dejan lugar a duda, Morena y sus aliados obtuvieron un triunfo contundente. Para el caso de Puebla, trascendió que el gobernador electo Alejandro Armenta ha sido el más votado en la historia del estado y además cuenta con condiciones políticas locales y nacionales favorables para devolver a la entidad el impulso económico que tanta falta le hace.

A la victoria de Alejandro Armenta, se suma el arribo de su compañera de partido Claudia Sheinbaum a la presidencia, la mayoría calificada en el Poder Legislativo y el control de los principales municipios del estado que se encontraran en manos de Morena y sus aliados. Esta condición sienta las bases para una oportunidad de cooperación entre los diferentes niveles de gobierno que no se había visto en mucho tiempo.

Dentro de los distintos problemas que demandan atención urgente, uno que destaca es el de la reactivación económica. En Puebla, la recuperación de la economía está tardando más de lo esperado, especialmente si se le compara con estados como Quintana Roo, Aguascalientes o entidades vecinas como Veracruz u Oaxaca.

Al respecto, vale la pena recordar que durante su campaña Alejandro Armenta se comprometió ante integrantes del Club de Empresarios de Puebla a apoyar la inversión extranjera, así como micro, pequeños, medianos y grandes empresarios a través de un plan de desarrollo global.

Del mismo modo, reconoció como un factor fundamental romper con la condición de subdesarrollo a través de la diversificación económica, la transferencia de conocimiento y el valor agregado. En cuanto a inversiones estratégicas, el hoy gobernador electo destacó el proyecto del Tren Interoceánico, la necesidad de transitar a la electromovilidad y la generación de ecoparques, así como la llegada de universidades como el Instituto Politécnico para incentivar el desarrollo tecnológico que tanta falta hace.

Por otro lado, es sumamente importante reconocer el rezago en infraestructura como factor clave para impulsar el desarrollo económico y social del estado. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), durante los últimos 3 años, Puebla ha ocupado el puesto número 28 en presupuesto para infraestructura pública, lo que ha significado un evidente rezago en todas sus áreas como salud, educación vial, etc. En este sentido, si bien Alejandro Armenta realizó diferentes propuestas para solventar esta situación, aún falta un plan de acción realista y de carácter estratégico que esté a la altura del problema.

Soluciones en esta materia hay muchas. Gustavo Vargas presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción propuso medidas que deberían ser consideradas tales como, la creación de un banco de proyectos intermunicipales, el desarrollo de un sistema digital de compras gubernamentales, el impulso al centro histórico o la creación de un instituto para la administración de pavimentos que no solo se ocupe de bachear.

Adicionalmente, una herramienta que en opinión de su servidor puede ser aprovechada estratégicamente en los próximos seis años es el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). Este acuerdo comercial ofrece continuidad a la cadena global de valor de la cual la industria automotriz poblana ya ocupa el tercer lugar nacional en exportaciones. Así, es de vital importancia que la próxima administración detecte y fomente productos que puedan tener márgenes de rentabilidad y demanda tanto en el mercado estadounidense como en Canadá, y centrar sus esfuerzos en ofrecer condiciones favorables para los productores con miras a incursionar en mercados extranjeros de forma exitosa. Puebla cuenta con un gran potencial en materia de exportación; textiles, talavera, mezcal, artesanías y productos alimenticios son solo algunos de los productos que ofrecen un alto potencial en el comercio internacional.

Para concluir cabe señalar la cuestión del traslado de productos y materias primas desde y hacia el estado. Al respecto, el gobernador electo ya ha adelantado su intención por reactivar la infraestructura ferroviaria de la entidad lo que de hacerse realidad conectaría a Puebla con la red ferroviaria nacional, favoreciendo ampliamente no solo la producción y exportación de productos, sino que además atraería inversiones extranjeras significativas de empresas que busquen la cercanía con los mercados de Estados unidos y Canadá.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Alerta roja en residencias médicas Columnas
2025-04-13 - 22:58
La guerra arancelaria innecesaria Columnas
2025-04-13 - 22:56
¿Quién es mejor aliado? Columnas
2025-04-10 - 23:30
Triumph Tiger Sport 800 2025, a prueba Columnas
2025-04-10 - 21:19
+ -