facebook comscore
En pandemia, aumentan  800% los ciberataques

En pandemia, aumentan 800% los ciberataques

Nación miércoles 15 de julio de 2020 - 00:54

Por Luis Carlos Rodríguez González
luis.rodriguez@contrareplica.mx

Durante la pandemia del Covid-19 en México se han incrementado en 800 por ciento los ciberataques, hackeos, fraudes y robo de datos vía la web en México, lo que significa alrededor de 4 mil casos por día, entre los cuales se encuentran instituciones estratégicas como el Banco de México (Banxico) y otras.
Aseveró Israel Reyes, experto en ciberseguridad e inteligencia y académico de la George Washington University, destacó lo grave que significa los recientes hackeos a las páginas oficiales de Banxico, Condusef y Cenapred.
“No sólo es el hecho de que pusieron un anuncio en su página donde piden la renuncia del presidente de la República, sino que ya implantaron el código o software malicioso y no saben que están infiltrados por ese código”, explicó.
En entrevista con ContraRéplica, expuso que se ha puesto mucha atención al tema de la pandemia y se ha descuidado el tema de la ciberseguridad, todos los recursos y atención de las autoridades están en la parte sanitaria y no para otros fenómenos y delitos.
“Con la pandemia todos estamos más obligados a utilizar los dispositivos electrónicos, muchas personas siguen trabajando en sus casas en el llamado home office utilizando sus computadoras, sus dispositivos electrónicos y lo que pasa es que los cibercriminales están tomando ventaja de esa situación.
“Supongamos que trabaja para el Banco de México e ingresa o utiliza la red de esa institución desde su casa, pues no tiene los mismos mecanismos de seguridad que cuando está dentro de Banxico. Eso pone en vulnerabilidad a la institución”, dijo.
Subrayó que desde el Estudio de la Comunidad de Cyber Inteligencia, de lo que estamos más preocupados del análisis que hicimos es que en México hay un alto número de software malicioso ya implantado en la infraestructura crítica de México, “es decir en instancias como la Secretaría de Economía, el Banco de México, Petróleos Mexicanos y otras secretarías y dependencias que por confidencialidad es mejor no nombrarlas”.
Destacó que durante la pandemia se ha detectado un incremento en México del 800 por ciento en ataques cibernéticos, unos 4 mil por día, porque la mayoría de la gente está comprando en línea, lo mismo comida que ropa y al dar las tarjetas de crédito por línea por Amazon y otros sitios, pero muchas computadoras están infectadas con software de ciberespionaje.
“Lamentablemente hemos hecho un mal uso al descargar aplicaciones, al visitar páginas que están contaminadas con este software conocido como malicioso. Entonces cuando usas una computadora con este software malicioso, empieza a grabar todas tus actividades, desde cuando hacer una compra en línea con tu tarjeta de crédito, esa tarjeta la obtendrán los cibercriminales”, indicó.
Israel Reyes dijo que se ha detectado que están a la venta miles de tarjetas de crédito robadas vía internet por la llamada “red negra”, donde también se venden datos de personas, información, que son parte del aumento de delitos en internet durante la pandemia.
Recomendó a quien realiza home office no instalar programas o aplicaciones que no se conozcan en los dispositivos electrónicos, porque ese el problema. “Tenemos identificado que la aplicación Face App, que es muy popular, tienen acceso a tus datos, tus contactos, fotografías y lo que hacen los cibercriminales es ingresar a esas aplicaciones para robarte información y datos”.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Claudia Bolaños  La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), representada por la secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez, rechazó que las elecciones del 2024 fueron las más violentas en la historia reciente.  Tras un informe en la conferencia mañanera, de los asesinatos de políticos, candidatos y aspirantes a cargos públicos desde 1988, se ha desestimado la idea de que el reciente proceso electoral haya sido el más violento.  Rodríguez Velázquez destacó que durante el proceso electoral de 2018 se registraron los homicidios de 20 candidatos, incluyendo siete postulantes a alcaldías y Fernando Purón Johnston, quien buscaba una diputación federal por el PRI. En contraste, en las elecciones del 2024, que contaron con la participación de más de 70 mil candidatos, las agresiones se focalizaron en aspirantes locales, como suplentes a regidurías, sindicaturas y presidencias municipales.  La funcionaria señaló que en el último periodo electoral se reportaron 12 asesinatos de candidatos oficialmente registrados ante los institutos electorales locales. Destacó que no se registraron homicidios de contendientes a cargos federales o gubernaturas, como ha ocurrido en administraciones anteriores.  Rodríguez Velázquez resaltó que todas las vidas son valiosas y condenó los homicidios de políticos, subrayando que las fiscalías estatales están trabajando para evitar la impunidad en estos casos. Además, mencionó que el proceso electoral de este año fue cuidadosamente vigilado por las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, quienes atendieron 595 de las 645 peticiones de protección recibidas.  La secretaria de la SSPC hizo hincapié en que las afirmaciones sobre la violencia en las elecciones buscan desacreditar al gobierno actual, y que un análisis comparativo de los homicidios en diferentes momentos electorales refuta la idea de que este fue el proceso más violento en la historia reciente de México.   Imagen: Presidencia Nación

Claudia Bolaños La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), representada por la secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez, rechazó que las elecciones del 2024 fueron las más violentas en la historia reciente. Tras un informe en la conferencia mañanera, de los asesinatos de políticos, candidatos y aspirantes a cargos públicos desde 1988, se ha desestimado la idea de que el reciente proceso electoral haya sido el más violento. Rodríguez Velázquez destacó que durante el proceso electoral de 2018 se registraron los homicidios de 20 candidatos, incluyendo siete postulantes a alcaldías y Fernando Purón Johnston, quien buscaba una diputación federal por el PRI. En contraste, en las elecciones del 2024, que contaron con la participación de más de 70 mil candidatos, las agresiones se focalizaron en aspirantes locales, como suplentes a regidurías, sindicaturas y presidencias municipales. La funcionaria señaló que en el último periodo electoral se reportaron 12 asesinatos de candidatos oficialmente registrados ante los institutos electorales locales. Destacó que no se registraron homicidios de contendientes a cargos federales o gubernaturas, como ha ocurrido en administraciones anteriores. Rodríguez Velázquez resaltó que todas las vidas son valiosas y condenó los homicidios de políticos, subrayando que las fiscalías estatales están trabajando para evitar la impunidad en estos casos. Además, mencionó que el proceso electoral de este año fue cuidadosamente vigilado por las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, quienes atendieron 595 de las 645 peticiones de protección recibidas. La secretaria de la SSPC hizo hincapié en que las afirmaciones sobre la violencia en las elecciones buscan desacreditar al gobierno actual, y que un análisis comparativo de los homicidios en diferentes momentos electorales refuta la idea de que este fue el proceso más violento en la historia reciente de México. Imagen: Presidencia

2024-06-25 - 18:08
Con fiesta despedirá mañaneras AMLO Nación
2024-06-25 - 18:05
+ -