facebook comscore
Dan inicio a la temporada de Mole de Caderas en Tehuacán

Dan inicio a la temporada de Mole de Caderas en Tehuacán

Puebla jueves 10 de octubre de 2024 - 21:49

Pro Alejandra Olivera

Con el tradicional Festival Étnico La Matanza en la Hacienda La Carlota dio inicio la temporada de Mole de Caderas en Tehuacán, el platillo típico de la región que se prepara con la carne de chivo durante los meses de octubre y noviembre.


El evento estuvo encabezado por el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina quien destacó que éste platillo es uno de los más preciados en la cocina poblana, ya que representa la riqueza cultural de región mixteca.

Por ello, exhortó a la sociedad a que mantengan vigentes sus costumbres y trabajen para conservar su identidad y sentirse orgullosos de sus raíces.

“La cocina, la cultura y el trabajo se unen para dar vida a una tradición que sin duda alguna es uno de los iconos de la identidad poblana“, enfatizó.

Céspedes Peregrina indicó que este es el último año en que encabece dicho festejo, por lo que agradeció el acompañamiento de pobladores y deseo éxito al gobernador electo, Alejandro Armenta Mier, así como al edil electo de Tehuacán, Alejandro Barroso Chávez, para el festival del próximo año.

En su intervención, la secretaria de Turismo estatal, Martha Ornelas Guerrero, mencionó que el Mole de Caderas, originario de las tierras mixtecas poblanas, es mucho más que una simple tendencia culinaria, ya que promueve los productos locales, así como la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.

Refirió que la temporada tiene más de 200 años e inicia con la llegada del otoño, mediante la realización del Festival Étnico y el sacrificio de 100 mil cabezas de ganado caprino en las diferentes haciendas.

Como cada año, “El Alabado” y “El Chivo” son las danzas más esperadas, ya que con ellas los matanceros piden permiso a sus santos y les agradecen para llevar a cabo la matanza del ganado caprino.

Además con ellas recuerdan cuando al inicio de la temporada de matanza recibían de sus patrones un chivo para que lo degustaran con sus familias, de ahí que antes de sacrificar y guisar al animal, invitaban a quienes llegaban a la fiesta a bailar con el chivito, tomandolo de las patas delanteras.

“Las personas que llegaban a esta fiesta eran invitadas para bailar con el chivito tomándolo de las patas delanteras y apoyándolo en sus patas traseras”, explicaron

También participaron danzantes de Santa María Coapa, Zinacatepec y Ajalpan, quienes lucieron sus trajes típicos, portaron flores , incienso, velas, pan, dulces y bebidas que compartieron con los asistentes al evento.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -