Nación
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) descalificó el informe global 2025 de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), el cual ubica a México en la categoría de “riesgo alto” en materia de tortura. En un comunicado oficial, la CNDH aseguró que dicho reporte carece de rigor metodológico, mezcla periodos de distintos gobiernos y omite información clave, como los propios registros de la Comisión.
La institución acusó que el documento ofrece una visión parcializada que no considera los avances en la prevención de la tortura y en la defensa de los derechos humanos registrados en los últimos años por el Estado mexicano. Señaló que la mayoría de las quejas por violaciones graves, como desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias, se concentraron entre 2008 y 2013, coincidiendo con la llamada “guerra contra el narco”, y desde entonces han disminuido de forma sostenida.
Además, la CNDH criticó que el informe no incluyera ningún dato de su autoría, a pesar de ser información pública y disponible. “Resulta significativo que no se haga mención alguna de nuestras cifras, posiblemente porque no respaldan la narrativa alarmista del informe”, señaló el organismo.
Según cifras del Sistema Nacional de Alertas de Violación a los Derechos Humanos, en 2011, las detenciones arbitrarias y el trato cruel, inhumano o degradante estaban entre las principales causas de quejas. En contraste, para 2024, estos conceptos han desaparecido del listado de hechos violatorios más recurrentes.
La Comisión también aclaró que, hasta 2019, la tortura no figuraba de forma explícita entre los actos violatorios debido a que se atendía bajo la categoría de “trato cruel, inhumano o degradante”. Desde la actual administración, sin embargo, se han emitido más recomendaciones relacionadas con casos de tortura que en periodos anteriores, lo que refleja un esfuerzo por visibilizar estas problemáticas.
En su defensa, la CNDH sostuvo que México ha mejorado en indicadores como la percepción de seguridad y la confianza en las autoridades, de acuerdo con datos del INEGI. También destacó el fortalecimiento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), el cual ha incrementado sus visitas e independencia operativa en los últimos años.
Finalmente, el organismo reafirmó su compromiso con la atención de posibles casos de tortura de manera seria y efectiva, asegurando que mantiene su acreditación internacional de autonomía (grado A), pese a las críticas.