facebook comscore
Tiempos reducidos, poca producción, inmunidad  corta: la realidad de la vacuna anti-Covid

Tiempos reducidos, poca producción, inmunidad corta: la realidad de la vacuna anti-Covid

Global lunes 12 de octubre de 2020 - 00:32

Por Martha Cotoret
martha.cotoret@contrareplica.mx

Pese a que Donald Trump y la misma OMS tienen la esperanza de que para este año ya haya una vacuna en contra del coronavirus, expertos alertan que las primeras fórmulas están lejos de ser una “pócima mágica” que librará al mundo de la pandemia. Uno de los obstáculos que atentan contra la efectividad del fármaco, coinciden especialistas, es el corto tiempo en que se está desarrollando.
El proceso normal para hacer una vacuna es de entre 5 y 15 años. No se puede esperar tener una perfecta en menos un año. “En situaciones normales, la producción de una vacuna hasta su aprobación tarda entre 5 y 10 años, y aquí estamos hablando de tan solo 12 meses. Tardamos sólo 5 años en la del ébola y ahora estamos tratando de acelerar los procedimientos”, aseguró en entrevista con ABC Seth Berkley, director Ejecutivo de Gavi, la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización.
Otro de los problemas son los efectos secundarios: Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los investigadores es la potenciación de la Infección Dependiente de Anticuerpos, más conocida como ADE. Se trata de una reacción no deseada en la que la generación de anticuerpos frente a un agente infeccioso, por ejemplo usando una vacuna, da lugar a síntomas mucho peores. Esto se traduce en que la enfermedad se vea potenciada en caso de infección por el virus.
AstraZeneca, la firma farmacéutica de Inglaterra, fue la primera en presentar este tipo de problemas, luego de que dos de sus voluntarios presentaran mielitis transversa, un trastorno neurológico que puede causar dolor, debilidad muscular, parálisis, problemas sensoriales o disfunción de la vejiga y el intestino.
Por su parte, las fórmulas de Moderna y Pfizer han empezado a reportar fiebre alta, temblores, escalofríos, fuertes dolores de cabeza y falta de aire. Su estado de salud mejoró tras 12 horas.
Aún si los científicos desarrollaran la fórmula perfecta en tiempo récord, se necesita producir miles de millones de dosis para que alcance para la mayor parte de la población y luego garantizar su distribución –a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C–.
“Es en extremo optimista pensar que podremos distribuir una vacuna hacia las elecciones, o incluso hacia fin de año. La distribución completa llevará al menos otro año”, alertó Naor Bar-Zeev, del Centro Internacional de Acceso a las Vacunas de la Escuela de Salud Pública Bloomberg, en la Universidad Johns Hopkins.
Bar-Zeev estimó que hacia finales del próximo año habrá dosis de vacunas contra el SARS-CoV-2 disponibles para el 20% de la población global. Actualmente no existe una cantidad de herramientas de almacenamiento y transporte que lo permitan a la gran escala que hace falta, destacó Bar-Zeev. Según la IFPMA, “Esto podría ser un problema a futuro, en lo que respecta a la distribución”.
Por si fuera poco, al haber mutaciones del coronavirus la inmunización no durará para siempre por lo que hay que desarrollar nuevas fórmulas constantemente. La estimación, realizada para los Estados Unidos, prevé que hacia noviembre de 2021 la mayoría de los ciudadanos han recibido dos dosis de una vacuna que, con efectividad media, combate el Covid-19.
Expertos dudan que la primera generación de vacunas sea hiperefectiva; el apuro por lanzarla, sin embargo, hace probable que hacia finales de 2020 se gestionen con éxito una o varias aprobaciones. “En el mejor escenario, en diciembre tenemos algunas vacunas que funcionan”, ha dicho Emily Landon, epidemióloga titular de la Universidad de Medicina de Chicago.
Un grupo de científicos de las prestigiosas universidades de Harvard, Princeton y Columbia, entre otras, han desarrollado un modelo predictivo que recoge variables como la inmunidad al Covid-19, el grado de vacunación, el clima y otros elementos no farmacológicos para ver cómo afectará el coronavirus en el mundo los próximos cinco años.



Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -