La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el pasado jueves las reformas a la Ley Federal de Derechos de Autor y el Código Penal Federal, que permitirán la eliminación de contenido de plataformas digitales cuando una persona alegue violación de derechos de autor, sin necesidad de presentar pruebas de la infracción. Esta medida, conocida como "mecanismo de notificación y retirada", ha sido criticada por la organización Artículo 19, que advierte sobre los peligros de la censura digital.
Detalles de la Reforma
El proyecto, propuesto por el ministro Javier Laynez, fue aprobado con seis votos a favor y cinco en contra. Los ministros que votaron a favor argumentaron que la medida no viola la libertad de expresión, la seguridad jurídica ni el debido proceso. Además, señalaron que quienes se vean afectados por la remoción del contenido podrán demostrar que no están vulnerando los derechos de autor de otra persona.
El ministro Juan Luis González que los preceptos podrían haberse elaborado con mayor precisión, pero consideró que el sistema de reglas es suficiente para garantizar un grado de certeza necesario para avalar su constitucionalidad.
Críticas y Preocupaciones
La organización Artículo 19 ha resaltado los riesgos que representa este mecanismo, señalando que hay evidencia de que sistemas similares se han utilizado sistemáticamente para censurar contenidos de interés público bajo pretextos de violaciones a los derechos de autor. Artículo 19 también criticó el hecho de que, aunque la ley contempla un método de contra-aviso para restaurar el material, esto no se hace automáticamente y pueden pasar 15 días hábiles antes de que el contenido sea reinstalado. Si la persona que solicitó la eliminación decide denunciar ante otra instancia, el contenido podría seguir eliminado por tiempo indefinido.
“Especialmente en contextos dinámicos como el de protesta o el electoral, aun cuando los contenidos sean restituidos después de la presentación de un contra-aviso, el daño a la libertad de expresión, tanto en su dimensión individual como colectiva, ya estaría hecho”, comentó Artículo 19.
La Alianza de Medios Mx también expresó su preocupación, afirmando que el mecanismo es riesgoso y podría abrir la puerta a reportes falsos de derechos de autor, con el objetivo de que los proveedores de servicios de internet eliminen contenido sin verificarlo adecuadamente.
Próximos Pasos
Según información de Proceso, la SCJN requiere uno o dos votos más para que la validez de estas reformas sea oficial. Las ministras Loretta Ortiz y Margarita Ríos no estuvieron presentes en la votación, por lo que la ministra presidenta, Norma Piña, ha decidido esperar hasta el próximo lunes para hacer la declaratoria oficial.