facebook comscore
Presentan en Cartagena musical literario “En agosto nos vemos”, la obra póstuma de García Márquez

Presentan en Cartagena musical literario “En agosto nos vemos”, la obra póstuma de García Márquez

Tendencias jueves 13 de junio de 2024 - 15:58

Notistarz

El musical literario “En agosto nos vemos”, en el que se interpreta y comenta la música contenida en la obra póstuma del escritor Gabriel García Márquez, se presentará este 14 de junio en el Centro Cultural y Biblioteca del Pie de la Popa, en Cartagena.

Considerado como una “sublime experiencia sensorial”, el espectáculo es “fruto de una articulación creativa entre la Orquesta Sinfónica de Bolívar de la Institución Universitaria de Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), dirigida por el maestro Germán Céspedes.

El musical contará con la presencia del escritor y periodista colombiano Gustavo Tatis Guerra, profundo conocedor de la vida y obra del Premio Nobel.

“El ejercicio surgido en Unibac resultó en una puesta en escena que deleita al público conocedor de la música, a lectores del creador del realismo mágico y a personas amantes del arte y la cultura en general”, explicaron los organizadores.

La directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), Lucy Espinosa, afirmó que “entre los propósitos misionales del Instituto está el impulso a los talentos artísticos y la promoción de las diversas manifestaciones del arte y la cultura, por lo que abrimos espacios a una mayor proyección de este espectáculo mágico, que marca un hito en nuestra ciudad en lo que corresponde a la fusión de música y literatura”.

“La Orquesta Sinfónica de Bolívar ofrece un nuevo motivo de orgullo para la cultura del Caribe al combinarse con la experticia del escritor y periodista Gustavo Tatis, dando como resultado un espectáculo que todos los amantes de la música y del realismo mágico de Gabo deberían apreciar”, comentó la rectora de Unibac, Sacra Náder.

“En agosto nos vemos”, la recién publicada obra póstuma de Gabriel García Márquez, está impregnada de música; de hecho, es un evidente homenaje del autor a Ana Magdalena Bach, la segunda esposa del compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach.

El uso de clásicos de Bach y de otros compositores fue lo inspiró a Céspedes y Tatis a revisar en detalle las piezas a las que García Márquez hace alusión en diferentes capítulos y a recrear la obra desde un concepto musical, complementado con la orientación narrativa de esa primera experiencia interpretativa desde que salió al mundo la publicación del Nobel.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -