facebook comscore
México participa en procesos consultivos ante la Corte Internacional de Justicia

México participa en procesos consultivos ante la Corte Internacional de Justicia

Nación viernes 24 de mayo de 2024 - 13:31

México participó en los procesos consultivos sobre cambio climático y derecho de huelga ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), reafirmando su compromiso con el fortalecimiento del derecho internacional.

El 12 de abril de 2023, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó a la CIJ una opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados respecto al cambio climático. De igual forma, el 10 de noviembre de 2023, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) requirió a la Corte una opinión relativa al derecho de huelga, particularmente si éste se encuentra protegido en el Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación de la OIT de 1948 (número 87).

En este contexto, el 22 de marzo pasado, México presentó a la CIJ sus observaciones sobre cambio climático, un desafío de orden mundial, cuyos efectos adversos se deben abordar con urgencia. Nuestro país contribuyó con su experiencia y perspectiva sobre las obligaciones que derivan del derecho internacional para todos los Estados en relación con el cambio climático, considerando en particular sus efectos en los derechos humanos.

En relación con el derecho de huelga, el 16 de mayo, México remitió a la CIJ sus observaciones sobre este derecho social fundamental en la historia de nuestro país, principalmente como un pilar para la negociación colectiva en el ámbito laboral. La participación del Estado mexicano en las discusiones sobre este tema resalta su compromiso con los derechos laborales y con la promoción de un ambiente de trabajo justo y equitativo en todo el mundo.

Para el proceso de elaboración de ambos documentos, se realizaron consultas con el sector académico, la comunidad científica y jurídica, representantes de la sociedad civil y con las autoridades federales correspondientes, con el objetivo de que la postura del Estado mexicano refleje sus perspectivas técnicas.

Mediante la participación activa de México en temas que afectan directamente a la sociedad, como son el cambio climático y el derecho de huelga, se busca beneficiar a la población.


Imagen: Especial

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Claudia Bolaños  La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), representada por la secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez, rechazó que las elecciones del 2024 fueron las más violentas en la historia reciente.  Tras un informe en la conferencia mañanera, de los asesinatos de políticos, candidatos y aspirantes a cargos públicos desde 1988, se ha desestimado la idea de que el reciente proceso electoral haya sido el más violento.  Rodríguez Velázquez destacó que durante el proceso electoral de 2018 se registraron los homicidios de 20 candidatos, incluyendo siete postulantes a alcaldías y Fernando Purón Johnston, quien buscaba una diputación federal por el PRI. En contraste, en las elecciones del 2024, que contaron con la participación de más de 70 mil candidatos, las agresiones se focalizaron en aspirantes locales, como suplentes a regidurías, sindicaturas y presidencias municipales.  La funcionaria señaló que en el último periodo electoral se reportaron 12 asesinatos de candidatos oficialmente registrados ante los institutos electorales locales. Destacó que no se registraron homicidios de contendientes a cargos federales o gubernaturas, como ha ocurrido en administraciones anteriores.  Rodríguez Velázquez resaltó que todas las vidas son valiosas y condenó los homicidios de políticos, subrayando que las fiscalías estatales están trabajando para evitar la impunidad en estos casos. Además, mencionó que el proceso electoral de este año fue cuidadosamente vigilado por las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, quienes atendieron 595 de las 645 peticiones de protección recibidas.  La secretaria de la SSPC hizo hincapié en que las afirmaciones sobre la violencia en las elecciones buscan desacreditar al gobierno actual, y que un análisis comparativo de los homicidios en diferentes momentos electorales refuta la idea de que este fue el proceso más violento en la historia reciente de México.   Imagen: Presidencia Nación

Claudia Bolaños La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), representada por la secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez, rechazó que las elecciones del 2024 fueron las más violentas en la historia reciente. Tras un informe en la conferencia mañanera, de los asesinatos de políticos, candidatos y aspirantes a cargos públicos desde 1988, se ha desestimado la idea de que el reciente proceso electoral haya sido el más violento. Rodríguez Velázquez destacó que durante el proceso electoral de 2018 se registraron los homicidios de 20 candidatos, incluyendo siete postulantes a alcaldías y Fernando Purón Johnston, quien buscaba una diputación federal por el PRI. En contraste, en las elecciones del 2024, que contaron con la participación de más de 70 mil candidatos, las agresiones se focalizaron en aspirantes locales, como suplentes a regidurías, sindicaturas y presidencias municipales. La funcionaria señaló que en el último periodo electoral se reportaron 12 asesinatos de candidatos oficialmente registrados ante los institutos electorales locales. Destacó que no se registraron homicidios de contendientes a cargos federales o gubernaturas, como ha ocurrido en administraciones anteriores. Rodríguez Velázquez resaltó que todas las vidas son valiosas y condenó los homicidios de políticos, subrayando que las fiscalías estatales están trabajando para evitar la impunidad en estos casos. Además, mencionó que el proceso electoral de este año fue cuidadosamente vigilado por las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, quienes atendieron 595 de las 645 peticiones de protección recibidas. La secretaria de la SSPC hizo hincapié en que las afirmaciones sobre la violencia en las elecciones buscan desacreditar al gobierno actual, y que un análisis comparativo de los homicidios en diferentes momentos electorales refuta la idea de que este fue el proceso más violento en la historia reciente de México. Imagen: Presidencia

2024-06-25 - 18:08
Con fiesta despedirá mañaneras AMLO Nación
2024-06-25 - 18:05
+ -