facebook comscore
La importancia de desarrollar la ciencia en el ámbito educativo en México

La importancia de desarrollar la ciencia en el ámbito educativo en México

Tendencias viernes 29 de septiembre de 2023 - 22:14

Según Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología entre 2013 y 2018, “México es un país que se queda atrás en ciencia y tecnología.”

Esto no solo implica un subdesarrollo, sino también refleja una percepción arraigada en la sociedad de que la ciencia y la tecnología no son elementos culturales fundamentales. A pesar de que haya cierto reconocimiento de su potencial para el crecimiento a nivel nacional, a la hora de la verdad la inversión en este ámbito se percibe como poco fructífera.

Este distanciamiento con la ciencia y la tecnología tiene varias explicaciones, pero la educación básica es uno de los factores más significativos.

A lo largo de la historia del sistema educativo mexicano, las ciencias han sido relegadas a un papel secundario. Los programas de enseñanza han puesto un énfasis considerable en lengua y matemáticas, suponiendo, aunque no ha sido demostrado, que son los pilares para el desarrollo de habilidades esenciales. Por ello, han acaparado gran parte de los recursos, tiempo y atención destinados a la educación preescolar y primaria.

En la etapa de educación secundaria, donde se abordan asignaturas específicas de ciencias, la situación no es muy diferente. Aun con intentos de cambio, como por ejemplo con las reformas de la educación básica de 1993 y 2006, las modificaciones han sido superficiales al no pasar de la formulación de planes de estudio. A pesar de las intenciones de cambio, la inversión en su aprendizaje ha ido disminuyendo progresivamente. Basta como ejemplo la desaparición gradual de los laboratorios escolares de ciencias en las secundarias de todo el país.

Llegados a este punto, es imprescindible que haya un cambio radical.

La enseñanza científica ha sido esencial en el progreso y crecimiento de la humanidad. Proporciona a los estudiantes herramientas para una comprensión más profunda de los fenómenos naturales y su conexión con la vida cotidiana. No solo aprenden sobre física, química o biología, sino que también desarrollan habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, y la capacidad de análisis.

Sin embargo, la importancia de desarrollar la ciencia en el ámbito educativo va aún más allá. En palabras de Beatriz Macedo, asesora académica en UNESCO Montevideo, “la necesidad de asegurar una cultura científica para todos se basa en una visión democrática, ya que supone que esa formación contribuye al desarrollo de los países y permite a los ciudadanos participar en las decisiones que las sociedades deben de tomar acerca de problemas socio-científicos y socio-tecnológicos cada vez de mayor complejidad.”

Con este fin, se deben impulsar iniciativas para fortalecer la alfabetización científica.

Un buen ejemplo de esto es el ciclo de conferencias-taller Transformando la Educación en Ciencias organizado por el Centro Mario Molina, el cual procura un desarrollo físico, socioemocional y cognitivo y una educación en presencia de la ciencia y la tecnología. Como expuso Esteban Moctezuma Barragán, en su día, no se trata de que todos los niños y niñas se conviertan en científicos, si no de que adopten la ciencia como una parte de sus vidas cotidianas.

De manera similar, la reciente visita de la presidenta municipal Rosy Urbina a la escuela “Agustín Yáñez” donde el Instituto de Ciencia, Tecnología e innovación de Chiapas implementa el programa Familia con Ciencia, tuvo el objetivo de desarrollar la ciencia en el sistema educativo.

Aconsejando a los estudiantes de nivel básico, Rosy Urbina, hizo un llamamiento a los maestros y padres de familia para fomentar el interés por la ciencia desde el hogar y la escuela, con el propósito de contar en un futuro con una sociedad avanzada y progresista.

Hace unos días, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, también resaltó el valor de la ciencia y la investigación para construir un mejor futuro para todas las personas destacando que la ciencia es uno de los pilares del desarrollo de cualquier región del mundo.

La transformación que se requiere no surgirá solo en los centros educativos. Como a través del ciclo de conferencias-taller y las iniciativas de la presidenta municipal, se deben involucrar quienes tiene el poder de diseñar políticas y tomar decisiones para que veamos un cambio real.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -