facebook comscore
La herencia del monstruo de la deuda pública para Claudia Sheinbaum

La herencia del monstruo de la deuda pública para Claudia Sheinbaum

Nación jueves 13 de junio de 2024 - 17:27

La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, quien obtuvo una rotunda victoria en las elecciones 2024, enfrenta un monstruo financiero: la deuda pública. Los desafíos inminentes para su próximo mandato reflejan niveles de complejidad y el endeudamiento de México es una de las aristas. De acuerdo al IMEF, la deuda asciende al "trillón" de dólares, en términos anglosajones.

Según el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), la deuda del Gobierno Federal ha ido en aumento producto del recurrente déficit fiscal de las administraciones recientes. En este sentido, lo más crítico fue su velocidad debido a que, mientras en 2010 el déficit rondó el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), en 2024 se disparó al 6%.

Con un 3% se respeta un ritmo relativamente estable y le permite al país la capacidad de crecer según el estándar internacional. Sin embargo, México se enfrenta actualmente al déficit fiscal más alto desde 1989, una época marcada por la crisis económica producto del incumplimiento de la deuda de 1982.

No obstante, a pesar de que esa tormentosa situación haya quedado atrás, el IMEF afirma que México no va por buen camino. Para regresar al menos a un 3% de déficit, se requieren medidas "dolorosas", las cuales pueden reducir los ingresos en las familias. Sin embargo, aumentar el déficit fiscal complica aún más el futuro a pesar que sea una opción tentadora para la clase política.

La monstruosa herencia

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibió del sexenio anterior una deuda de 560 mil millones de dólares. Por esta razón, la administración de Enrique Peña Nieto fue sumamente criticado por no ajustar sus gastos cuando el precio del crudo mexicano cayó estrepitosamente y, en su lugar, se optó por aumentar el apalancamiento. Sin embargo, el gobierno de Enrique Peña Nieto terminó ajustando fuertemente el gasto público entre 2016 y 2017 para así, evitar una baja en la calificación soberana.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda reportó en abril de 2024 una deuda bruta de 940 mil millones de dólares, casi el doble de lo recibido. Las razones pueden ser la deuda a PIB, misma que asciende al 50% o también, los ingresos del gobierno, los cuales han subido a menor ritmo. Sin embargo, el IMEF afirma que es probable una situación en la que se ponga en riesgo las inversiones de los próximos 24 meses si no se realizan los ajustes necesarios.

En efecto, la caída de las inversiones podría provocar la venta del papel mexicano por parte de los fondos inversores. De esta forma, se generaría un mercado mucho más limitado incluso para el gobierno. El riesgo es aún mayor teniendo en cuenta que una economía emergente tarda al menos diez años en recuperar el grado de inversiones perdidas.

A pesar de requerir de un gran esfuerzo, el IMEF afirma que, para lograr superar las profundas desigualdades, se debe mantener un acceso al crédito en las mejores condiciones y eso solo es posible cuidando el perfil crediticio de México. Ese es uno de los principales retos de la administración de Claudia Sheinbaum.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -