Por Guadalupe Romero
Nunca en la historia del mercado petrolero el desplome del precio había llegado a -38.08 dólares por barril del West Texas Intermediate (WTI) estadunidense y a -2.37 dólares la mezcla mexicana de exportación.
Así ocurrió ayer y fue traducido como el pago que ofrecieron los productores petroleros para que el mercado se llevara el producto que ya lleno sus almacenes tanto terrestres como marítimos, y la incapacidad para cerrar la actividad de extracción en su totalidad.
La semana pasada el crudo nacional se cotizó en 14.35 dólares por tonel, luego de tres semanas de pérdidas y cotizaciones por debajo de los 11 dólares. El Banco de México refiere que su precio más bajo fue hace casi 22 años, luego de que el 11 de diciembre de 1998 cotizó en 7.04 dólares por barril.
El presidente de EU, Donald Trump, reiteró que tiene como objetivo llenar las reservas nacionales de crudo de emergencia a medida que caen los precios. “Estamos buscando poner hasta 75 millones de barriles en las reservas. Eso alcanzaría su límite. Esa sería la primera vez en mucho tiempo que se alcanza su límite".
Trump aseguró que la caída de los precios del crudo no durará mucho tiempo, mientras que indicó que los productores de petróleo tienen que "hacer más por el mercado" en términos de recortes de la producción.
La directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, explicó que el negativo del WTI no es reflejo del precio del petróleo, sino de un contrato no deseado que entrega en mayo, donde no hay capacidad de almacenamiento.
El WTI cerró la sesión en menos 38.08 dólares por barril, siendo la primera vez en la historia que el precio de este hidrocarburo cierra en terreno negativo, lo que equivale a una contracción en su precio de 308 por ciento.
Pero “hay que recordar que las presiones a la baja para el precio del petróleo se han dado principalmente por el nerviosismo causado por el impacto económico del coronavirus en la economía real. Lo anterior ha llevado a un desequilibrio en el mercado petrolero, por la amplia destrucción de la demanda por petróleo”.
Sin embargo, los efectos observados en el precio del contrato de mayo del WTI fueron causados por un movimiento técnico que llevó a los operadores de petróleo a deshacerse desesperadamente del activo, explica Siller.
“Al cierre de hoy, el contrato con la fecha de entrega más próxima es el de mayo, cuya fecha de expiración es el 21 de abril. A este contrato se le conoce como contrato activo y su precio se toma como referencia para la cotización del WTI”.
No hay suficiente espacio de almacenamiento, y es en gran medida lo que está causando que los operadores cierren sus posturas, mientras que el contrato con fecha de entrega en junio cerró cotizado en 21.05 dólares por barril, lo que equivale a una contracción en su precio de 15.90%, apuntó Banco Base.
Para Siller hacia adelante hay dos escenarios posibles: “Un escenario es que continúe disminuyendo la tasa de contagios, lo que permitiría reabrir la actividad económica y que la demanda por petróleo pueda repuntar, permitiendo que los precios del petróleo puedan aumentar durante la segunda parte del año. Y un escenario contrario, sería que no se observe una caída sustancial de la oferta ni una recuperación de la demanda, lo que llevaría a una reducción sostenida del precio”.
“Lo más probable es que no haya necesidad de que la OPEP+ haga otra reunión para ponerse de acuerdo, simplemente las compañías van a emitir recortes para mantener sus negocios, inclusive las de no convencionales”, señaló Erick Salas, analista de IHS Markit.
"En otra situación, esto sería un estímulo para la economía de todo el mundo", dijo John Kilduff, socio del fondo de cobertura Again Capital LLC en Nueva York. "Pero no se ven lo ahorros porque nadie está gastando en combustibles".
"Es como tratar de explicar algo sin precedentes y aparentemente irreal", dijo Louise Dickson, analista de mercados petroleros de Rystad Energy. "Cierres costosos o incluso bancarrotas ahora podrían ser más baratos para algunos operadores, en lugar de pagar decenas de dólares por deshacerse de lo que producen".
La semana pasada, el director de Pemex, Octavio Romero, anticipó que de ser necesario se utilizaría la cobertura petrolera contratada para obtener casi 7 mil 500 millones de pesos este año. “Es un pago mensual el que recibimos cuando el precio está por debajo de lo pactado en el seguro”.
Al cierre del año pasado los ingreso petroleros aportaron 17.2 por ciento del total, es decir, sumaron alrededor de 850 mil millones de pesos.