facebook comscore
Inmigrantes desempleadas ahora hacen cubrebocas en NY 

Inmigrantes desempleadas ahora hacen cubrebocas en NY 

Nación lunes 13 de abril de 2020 - 00:23

Por Luis Carlos Rodríguez G.
nacion@contrareplica.mx


“Como me la pinten, yo brinco. Para mí no hay nada imposible”, es el grito de guerra en tiempos de crisis, de desempleo y de pandemia de María Melquiades, mujer mexicana, migrante indocumentada, que lo mismo realiza labores de limpieza en casas, que ha tomado cursos de baby sister o niñera, que liderar a mujeres inmigrantes y que ahora, desempleada, inició la fabricación de cubrebocas para mantenerse y apoyar a hospitales y clínicas, en State Island, Nueva York.

Oriunda de Cuautla, Morelos, y residente en State Island, desde hace 17 años, quedó en el desempleo hace mes y medio.

“Uno a uno mis varios patrones, a los que les limpio sus casas o cuido a sus hijos me dijeron que por la pandemia no me contratarían más”, por lo que se quedó sin ingresos para pagar la renta, luz y otros servicios en la vivienda que comparte junto con su esposo, hijo, nuera y dos nietos.

De 60 años de edad, luchona, echada para adelante siempre, ideó junto con otras tres amigas, que también se dedican al aseo de residencias y niñeras, a fabricar cubrebocas para venderlos y una parte de las ganancias donarlos a hospitales de la Gran Manzana, el epicentro del Covid-19, con 9 mil 385 muertes.

En entrevista con ContraRéplica expuso la situación de millones de mujeres inmigrantes mexicanas en Estados Unidos a causa del Covid-19 a través de su propia historia: “Los patrones nos empezaron a despedir por miedo a los contagios de ambas partes. A las que cuidábamos niños nos dijeron lo mismo. Entonces, encerrada, llegó un comentario por medio de un grupo de amigas en WhatsApp de que había la posibilidad de hacer máscaras —cubrebocas—”.

Dijo que analizaron el proyecto a través de un grupo llamado Mujeres Liderando, que son mujeres inmigrantes para trabajar en este proyecto de fabricar los cubrebocas.

“Yo me puse a cortar las máscaras. Nadie se imaginó la magnitud de la demanda y ahorita ya se nos acabó el material. Estamos recibiendo donaciones de tela”, contó.

“Estamos todos encerrados, mucha gente no quiere ir a los hospitales por miedo de las deportaciones, pero yo soy de la creencia católica y confío mucho en Dios y si nosotros en general no tenemos necesidad de acercarnos para allá, mejor no voy. Yo sufro de presión arterial y asma”, agregó María Melquiades.

Por su parte, la directora de La Colmena, organización dedicada a la defensa de los inmigrantes mexicanos y latinos, Yesenia Mata, dijo que esta iniciativa de fabricar cubrebocas es de un grupo de mujeres que le dijeron “tenemos más de un mes sin trabajar, nuestros esposos que trabajan en la construcción, en restaurantes, tampoco tienen trabajo y necesitamos ganarnos el pan, pero también queremos ayudar a los hospitales, a las clínicas”.

Ante ello, comentó la activista e hija de inmigrantes de San Luis Potosí, se gestionó el donativo de dos máquinas de coser y tela por parte de la empresa MakerSpace.

“Están fabricando máscaras no solo para sobrevivir con sus familias, sino para que parte de las ganancias sean para las clínicas, hospitales que están atendiendo a pacientes con Covid-19, así como a los policías y bomberos.

“También están regalando cubrebocas a los ‘trabajadores esenciales’ inmigrantes que no tienen documentos, que el gobierno no quiere incluir en los apoyos, pero que son indispensables en su trabajo de limpieza en hospitales, como son repartidores de comida, cocineros, albañiles”, comentó.

Yesenia Mata, con un master en negocios, indicó que en este proyecto trabajan cuatro mujeres, todas mexicanas e inmigrantes, que carecen de cualquier tipo de ayuda o seguro de desempleo por parte del gobierno de Estados Unidos.

“A pesar de que pagan impuestos, aportan a la economía de este país, no califican, son excluidas a los mil 200 dólares que otorga el gobierno federal a los desempleados a causa del Covid-19”, señaló.

Dijo que La Colmena es la única organización en State Island donde viven más de 100 mil mexicanos, que sigue abierta a pesar de la contingencia sanitaria, que está recibiendo y canalizando ayuda y dando asesoría para familias que no tienen ingresos, con repartición de comida y productos básicos, así como orientación en casos de enfermos por Covid-19.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Destruye FGR en Tamaulipas 32 vehículos Nación
2025-04-20 - 17:58
+ -