facebook comscore
Huey Atlixcáyotl: celebración de etnias

Huey Atlixcáyotl: celebración de etnias

Puebla domingo 25 de septiembre de 2022 - 18:43

Por Guadalupe Juárez

Es el último domingo de septiembre, como cada año, la música de los bailes milenarios de las 11 etnias del estado resuena en el cerro de San Miguel, en Atlixco, durante uno de los festivales más grandes de Puebla: el Huey Atlixcáyotl.

Este día, en torno a la fiesta patronal de San Miguel Arcángel, hay fiesta, la más grande, donde miles de espectadores observan a los danzantes que portan los trajes típicos de las diferentes regiones del estado.

¿El escenario? El Netotiloyan, “cerro de la danza”, construido sobre las rocas volcánicas, en donde se reúnen los representantes de cada región y un estado invitado, no sólo para bailar, también para compartir sus costumbres y la gastronomía.

Antes de la fiesta, hay una invitación, que se hace en la víspera del domingo con una procesión de los danzantes y los músicos desde el Centro de Atlixco hasta la capilla de San Miguel, en donde le piden los participantes que los proteja.

Ese mismo día, se elige a la reina del Huey Atlixcáyotl, o mejor dicho, la mujer flor Xochicíhuátl y sus xochiplimes, uno de los certámenes en los que las características físicas o la edad se dejan a un lado, y los parámetros para ganar son la forma en la que comparten las costumbres de sus pueblos a los demás, así como los conocimientos de su cultura.

¿Cómo se originó?

La primera edición del Huey Atlixcáyotl fue en 1965, cuando el antropólogo norteamericano Cayuqui Estague Noel, reunió apoyo de los mayordomos de Atlixco y organizó la primera fiesta.

De acuerdo con información del Ayuntamiento de Atlixco, el primer festival se llevó a cabo en la escalera ancha de la calle 11 Sur y la Avenida Hidalgo. Eran las 21:00 horas del 20 de diciembre de 1965.

Había participantes de entre sesenta y ochenta años que rescataban el ritual de la boda de Axocopan, quienes cantaban los versos en náhuatl y daba de saltos entre la concurrencia.

Al año siguiente, en abril de 1966, la gran fiesta se trasladó al Cerro de San Miguel, en donde los participantes provenían de las comunidades de la orilla de Atlixco, con bailes como El Panadero.

En esa edición invitaron a una pareja del pueblo de Acatlán de Osorio, la cual bailó el Palomo Acateco, en compañía de un conjunto de cuerdas e instrumentos de viento conocidos como la chichipelada.

De manera inesperada irrumpió el carnaval de San Juan Huiluco con máscaras de cuero dibujadas con alacranes.

Fue en julio de 1996, cuando el Huey Atlixcayotl fue nombrado Patrimonio Cultural del Estado de Puebla.

El musicólogo Samuel Martí, fue el encargado de bautizar a la plaza improvisada en el cerro como Netotiloyan, nombre que ha permanecido por décadas.

Cayuqui ha explicado en diversas ocasiones que la razón de elegir el cerro de San Miguel se debía a que en la tradición oral de Atlixco se menciona la existencia de un teocali indígena dedicado al dios de los vientos Ehecatl Quetzacóatl, justo donde se encuentra la ermita dedicada a San Miguel de Arcángel.

Se dice que en el proceso de evangelización, los españoles sustituyeron a la “deidad del aire”, como se le conocía, por San Miguel Arcángel, identificado como un santo que viste plumas y es del aire, un vencedor de la serpiente infernal, relacionado con Quetzacóatl.

La elección del último domingo de septiembre se hizo debido a que es el mes en el que “soplan los primeros vientos del invierno”, gobernador por Ehécatl Quetzalcóatl, en preparación de la llegada de los dioses aztecas.

Por eso, se suelen lanzar papalotes al aire desde el cerro como parte de la muestra de la llegada de los vientos temporales.

¿Quiénes participan?
Baile de chinas y charros
Atlixco
En representación de la región de los valles centrales de Atlixco, la china atlixquense y el charro serán los que bailen. Ella con una blusa de medio olan con brocados y técnica similar al encrujado. El traje del charro lleva una camisa fijada sin botones, con sombrero, morral y una botella adornada. Al ser los anfitriones, será quienes abran y cierren la edición del festival.


Ceremonia indígena
Pantepec - Región Huasteca
Se trata de un ritual de agradecimiento en el que se colocan flores y comida sobre una mesa, al tiempo que una curandera ora como una forma de agradecer a los espíritus por la buena cosecha y los favores.

Baile de Xochitotoli
Zautla - Región Llanos
Se le conoce también como el Son del Pavo, que celebra en honor a la virgen de Guadalupe, acompañada por juegos pirotécnicos, bailes populares, misas y bandas de música.

Boda ancestral indígena
Nealtican - Región Volcanes
La referencia de este baile es la leyenda de los volcanes, representando la boda del Popocatépetl e Iztazihuatl, en el que se aborda el uso del náhuatl en la práctica comunitaria y los problemas de enseñanza en ella.

Danza de huehuentones
Tlacotepec de Porfirio Díaz - Región Sierra Negra
Son conocidos como almas viejas, se hacen acompañar por músicos y oran al marchar para “recoger” a las almas de los difuntos, a cambio reciben como ofrenda comida y bebida. Destacan sus máscaras sin facciones definidas, pues representan al mundo de los vivos.

Fandango Santa Lucero
Cosamaloapan - Región Tentzo
La bailan las y los trabajadores de las haciendas, conocidos como gañanes, para lo que utilizan el tlaxcalteco, el panadero, el gallito, el zopilote y el guajolote.

Danza de Toriteros
San Marco Tlacoyalco - Región Nguíua Popolaca
Se trata de una danza ancestral, encabezada por un personaje que representa al diablo como el mal que aquejaba a la población, otro personaje representa el bien, que buscaba curar los males, un tercer personaje representa la música con un pequeño órgano, con el que busca el equilibrio entre el bien y el mal. Hay un cuarto personaje que carga un torito de cartón, que representa la alimentación y busca minimizar los males.

Danza de tajoneros
Ixtepec - Totonacapan
Se realiza en honor al maíz y a las deidades y usa como símbolos un pájaro carpintero y el tejón, en el que se agradece por la abundancia de la cosecha y carne para subsistir.

Danza de los colorados
Chichiquila - Citlaltepetl
Se hace en honor a la virgen del Rosario y consiste en usar cascabeles de cobre, máscaras y tiras de colores. Los de máscara blanca ayuda a los santiagos, quienes guía a los ángeles, para el combate contra el viejo y sus huestes con máscara roja, que simbolizan el mal.

Jarabe Colexero
Zinacatepec - Región Cañada
Participan mujeres que representan a las cocineras de Colexo, invitadas a bailar al término de las bodas, con el fin de evitar defectos en los hijos de los recién casados. Durante la danza comparten colexo, un platillo típico de la zona, hecho de carne de chivo, col, garbanzo, chile y azafrán.
Utilizan un huipil, en el que resalta el color rojo que simboliza la protección contra el mal de ojo, suelen usar una cinta roja en la cintura.

Baile de la Flor
Acatlán de Osorio - Región Mixteca
Se conoce como fandango Acateco, los danzantes bailan sones como el palomo y la palomita, en la que dicen versos sobre todo en ceremonias nupciales. Se dedica a los recién casados un ritual de purificación en el que piden por la fertilidad, salud y bendición, para el que se cuelgan un guajolote en el cuello.

Danza de Tecuanes
Izúcar de Matamoros - Región Tierra Caliente
Participan ocho figuras, quienes narran la unión de los caciques Lucas y Moranchi, quienes guían a sus familias para cazar al jaguar, acompañado por el diablo, su compañera la muerte. Un perro como carnada, un chivo, un burro y un toro, como daños a las familias.

Danza de Indias Guadalupanas
Cholula - Región Valle Centrales
Se compone de siete cantos en honor a La virgen de Guadalupe, como las vendedoras, la despedida y la danza de indias guadalupanas, con instrumentos de cuerdas.

Danza de los Paxtles
Chignautla - Sierra Norte
Con paxtles, rebosos, sombreros, animales y canastas, los danzantes con 12 sones interpretados por instrumentos de cuerdas, para pedir por la abundancia de las cosechas.

Danza de Voladores
Cuetzalan / invitados
Rinden culto al sol, para pedir por abundancia y buenos tiempos. Los danzantes utilizan una camisa blanca con una tela en media luna con flecos decorados por lentejuelas, flores, chakira, un calzón rojo sobre blanco y un delantal decorado.

Danza de Negritos
Xicotepec de Juárez / Invitado
La danza hace referencia a la historia de cuando los españoles tenían a su servicio a indios totonacos y negros de África, y cómo se unieron para matar a una víbora que los quería atacar, por lo cual bailan en círculo con el ritmo de 42 sones.

Danza de los Basarios
Estado invitado: Tlaxcala
Es un baile que surgió en el Porfiriato, con 42 sones acompañadas de música de violín, guitarrón y vihuela. Tiene un sentido religioso y sus danzantes suelen utilizar camisas vaqueras, sombrero texano, pantalón vaquero, zapato y espuela.

Foto: Especial

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JF/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -