facebook comscore
EU y Japón incentivan el consumo, México apura pago a proveedores

EU y Japón incentivan el consumo, México apura pago a proveedores

Activo domingo 15 de marzo de 2020 - 23:43

Por Guadalupe Romero y Agencias

La semana arranca con un día de asueto por el natalicio de Benito Juárez, el cierre de bancos, pérdida acumulada en el mercado bursátil de casi 9 por ciento, paridad promedio -peso-dólar al mayoreo de 21.97, y la rebaja del banco Barclays al crecimiento de México para este año al colocarlo en -1.5 por ciento.
Ante la situación, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, anuncia que Gobierno federal acelerará el pago a sus proveedores como una de las medidas para disminuir las afectaciones económicas por la pandemia Covid-19.
"Esta semana estaremos concluyendo un barrido de todos los adeudos que tiene el Gobierno Federal con proveedores, contratistas y personas físicas para asegurarnos que les liquidemos a la brevedad posible, para dotar de liquidez a los proveedores del gobierno", aseguró.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó sus tasas de interés a un nivel cercano a cero, reinició operaciones de compra de bonos y lanzó otras medidas de su arsenal de post crisis, junto con otros grandes bancos centrales, para reactivar la economía.
La Fed bajó sus tasas a un rango objetivo de 0 a 0.25 por ciento y dijo que ampliaría su hoja de balance en al menos 700 mil millones de dólares en las próximas semanas.
Además, la Casa Blanca adelantó que el presidente Donald Trump celebrará una videoconferencia sobre el coronavirus con los líderes del G-7 entre hoy y mañana.
El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en respuesta, señaló que su país considerará varias opciones, incluida una propuesta de los legisladores del partido gobernante para reducir temporalmente la tasa de impuestos a las ventas del país, para apoyar una economía que sufre "un gran golpe" por el brote de coronavirus.
"El enfoque a corto plazo es contener el virus. Después de eso, necesitamos volver a poner la economía de Japón en una base sólida. Tomaremos medidas audaces y sin precedentes para lograrlo", declaró el primer ministro en una conferencia de prensa.
Japón tratará de liderar el debate sobre la coordinación global, incluida la política económica, utilizando marcos como el G7 y el Grupo de los 20, dijo Abe.
El primer ministro reiteró que Japón todavía se prepara para organizar los Juegos Olímpicos en Tokio este verano, a pesar de la creciente preocupación por la viabilidad del evento dado el brote mundial de coronavirus.
En México, el consenso de los analistas anticipan que la producción industrial caerá 3 por ciento, la inversión fija anual se reportara en menos 2 por ciento y la ventas al menudeo presentará una disminución de 4 por ciento, al cierre de febrero, refieren Banorte. Lo anterior, luego de conocer que el banco de inversión Barclays bajó su previsión de crecimiento para México.
Este año el producto interno bruto del país decrecerá 1.5 por ciento por los efectos del Covid-19 en la actividad económica que afectarán fuertemente el crecimiento del segundo trimestre.
“El recorte en su proyección de crecimiento para la economía mexicana también se explica porque se esperan disrupciones en las cadenas de valor de fabricación y por una reducción de la actividad global de viajes, tanto para negocios como para turismo, en la medida que la enfermedad se está expandiendo en Estados Unidos”, argumenta Barclays.
Los analistas del banco agregan que una vez que el Gobierno federal tenga una medición más exacta del impacto potencial probablemente implementará los protocolos recomendados, e implicará una reducción de las actividades sociales, afectando significativamente al sector de servicios. “El shock puede ser similar al observado durante el episodio de H1N1”.
Alfredo Coutiño, director de Investigación Económica de Moody’s Analytics, expuso que la economía mexicana no se escapará de caer en recesión en el segundo trimestre de 2020, si la pandemia del coronavirus empeora y se acelera alrededor del mundo.
"El país puede sufrir no sólo por la proliferación y debilidad del sistema de salud, sino también por los efectos económicos desde el resto del mundo".
Hacienda agregó a las acciones para enfrentar la coyuntura del Covid-19 la decisión de activar las líneas de crédito de la banca de desarrollo y disponibles para el sector productivo, para proveer liquidez temporal en caso de que éstas pudieran necesitarse.
"Con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores trabajamos en la adopción de criterios contables que faciliten el mantenimiento de las líneas de crédito al sector productivo", explicó luego de la clausura de la 83 Convención Bancaria.
"Asimismo, la regulación prudencial que hemos adoptado desde el marco de Basilea III ha permitido que los bancos constituyan niveles de capital y de liquidez que pueden aplicarse para soportar escenarios adversos", detalló.
Subrayó que la Secretaría de Hacienda está evaluando con diferentes modelos macroeconómicos el posible impacto por el Covid-19 en la economía, con la intención de que su afectación sea la menor en la actividad productiva y en el empleo.
Herrera destacó que la ratificación del T-MEC en el parlamento de Canadá se debe aprovechar de manera inmediata, ya que esto abre oportunidades de incrementar la inversión en el país.


Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -