POR Luis Carlos Rodríguez G.
luis.rodriguez@contrareplica.mx
“Vendo pruebas rápidas para Covid-19. Son americanas no chinas. Detecta si tiene o tuvo Covid en un lapso de 15 minutos. 1,400 pesos. Estoy en Tlalpan”, señala un anuncio en Mercado Libre.
Otros ofrecen “Prueba del Covid-19 rápida en 700 pesos a domicilio, resultados en 15 minutos”, “Hazte la prueba rápida de anticuerpos IgG/IgM Covid-19 a solo 515 pesos”. Son sólo un ejemplo de los cientos de anuncios en internet de farmacias, laboratorios y distribuidoras de insumos médicos que ofrecen este tipo de reactivos en México.
Aprovechando el pánico colectivo por el incremento en el número de contagios, el rebrote y las casi 100 mil muertes por Covid-19 en México, la delincuencia ha optado por el montar laboratorios clínicos apócrifos en distintas partes del país, donde se llevan a cabo pruebas simuladas de SARS- CoV-2 y se falsifican resultados, defraudando a la población y poniendo en riesgo la vida y la salud de miles de personas, se destaca en un informe del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP).
En México, las pruebas gratuitas del Covid-19, como las que ofrece el Gobierno de la Ciudad de México, tardan en la entrega de resultados de 10 a 15 días. En los laboratorios y hospitales privados tienen un costo de entre 2 mil 500 y 10 mil pesos, lo que ha detonado el mercado negro de pruebas pirata que son ofertadas en internet.
Aunque este tipo de delitos ha encendido los focos rojos de las autoridades en diferentes puntos del país, la Ciudad de México, Jalisco, Tamaulipas y Chihuahua son algunos de los puntos donde más se han concentrado estas actividades ilícitas, con clausuras a establecimientos como La Puerta de Hierro y Healthy Industries, entre otras, que han llevado al decomiso de miles de pruebas falsas.
“El tráfico más significativo que se ha detectado se lleva a cabo entre Ciudad Juárez y El Paso”, dijo a ContraRéplica el presidente del CNSP, Raúl Sapién Santos, quien advirtió que en redes sociales han proliferado laboratorios “fantasmas” que están ofertando estos productos que son ineficaces y que pueden provocar un aumento en los contagios y muertes.
La falsificación de pruebas podría enmascarar los indicadores que actualmente presenta la Secretaría de Salud y disparar más adelante y de manera exponencial la cifra negra en el número de contagios y defunciones por Covid-19; comprometiendo aún más la capacidad hospitalaria que en las próximas semanas podría verse nuevamente rebasada por el rebrote de coronavirus en el país, añadió.
“Es una situación muy compleja porque El Paso y Ciudad Juárez se han convertido en el epicentro de un aumento drástico de contagios de Covid-19 en toda la región, lo que representa un gran desafío para las autoridades de ambos lados, debido a la gran circulación binacional, en un territorio que tiene una población de más de 2.2 millones de personas, lo que ha facilitado que, específicamente en esta zona, el hampa esté tratando de sacar provecho de la emergencia”.
También se está cometiendo este tipo de delitos a través de las redes sociales, en donde presuntas organizaciones de salud comercializan “pruebas rápidas” para la detección de coronavirus, en paquetes de 25 reactivos, por las cuales llegan a cobrar entre 22 y 24 mil pesos.
Uno de los casos recientemente detectados es la suplantación de identidad de la empresa farmacéutica Bayer, donde los delincuentes supuestamente ofrecían pruebas de detección del virus.
“Estamos ante un problema sumamente serio, pues los delincuentes aparte de dedicarse al secuestro, la extorsión o el robo a casa-habitación, ahora están incurriendo en la falsificación de logotipos de instituciones de salud y laboratorios reconocidos para practicar pruebas apócrifas, que ponen en peligro la integridad de las víctimas y les hacen perder su dinero”, indicó el experto en seguridad.
“El asunto es grave, porque al ser exámenes de laboratorio falsos, los resultados también lo son, entonces puede ser que una persona no portadora salga positiva y se someta a un tratamiento innecesario al obtener un diagnóstico erróneo como asintomática, pero también puede suceder que una persona que sí está afectada por el virus, no busque atención oportuna y ponga en peligro su vida y la de los demás”, afirmó Raúl Sapién.
El Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico Médico (COMED), que agrupa a medio centenar de empresas de análisis clínicos en el país, ha señalado que la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) incumple en plena pandemia con la vigilancia para asegurar que estas pruebas publicitadas estén certificadas y, sobre todo, que se apliquen de manera correcta.
En junio pasado, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, recordó que las autoridades sanitarias del país no han recomendado el uso de pruebas rápidas en esta pandemia, aunque la Cofepris haya avalado algunas.
“Aunque Cofepris ha aprobado siete pruebas rápidas, de ninguna manera esto quiere decir que deben usarse”, subrayó el funcionario.