facebook comscore
¿Sabías que el DAP se cobra desde hace 126 años?

¿Sabías que el DAP se cobra desde hace 126 años?

Puebla jueves 23 de diciembre de 2021 - 22:27

Un comerciante propuso pagar 15 pesos al mes, si el Ayuntamiento aportaba 5 pesos para colocar un foco afuera de su local

Por Guadalupe Juárez

Corría el año de 1895, era 3 de noviembre y una circular comenzaba a distribuirse entre los pobladores de la ciudad de Puebla: el Ayuntamiento contribuiría con la mitad de los gastos de la instalación de luz eléctrica afuera de comercios y casas, si los propietarios corrían con el resto.

La ciudad se encontraba en una etapa de modernización, el regidor Leopoldo Gavito consideraba que de esta forma garantizarían la seguridad en las calles y el servicio de alumbrado público crecería.

La idea surgió cuando el dueño de una cantina en el Portal Morelos en 1891 propuso pagar 15 pesos al mes, si el Ayuntamiento aportaba 5 pesos para colocar un foco afuera de su local.

Antes de eso, los focos incandescentes que alumbraban las calles eran escasos y apenas si cubría las calles principales, insuficientes para que al anochecer los comercios cerraran y la actividad parara.

Lo anterior se recoge de la tesis para la licenciatura en Historia: “Urbanización y Modernidad en la ciudad de Puebla. La introducción del alumbrado público eléctrico 1888-1910”, en la que retoma periódicos de la época y actas de Hacienda y Alumbrado.

Luego de publicar la circular, 21 negocios más pidieron al Ayuntamiento permiso para instalar iluminación en su exterior y así, junto a los escasos 100 focos que alumbraban la ciudad, comenzó a tejerse la red de alumbrado público en el municipio.

Para 1901, entre el pago a la empresa Compañía Anónima del Alumbrado Público Eléctrico de Puebla y los apoyos para que comerciantes instalarán energía eléctrica afuera de sus establecimientos, el municipio se quedó sin recursos y dejaron de ofrecerlos, pues gastaban hasta 19 por ciento de sus recursos en alumbrado.

Entre 1958 y hasta 1993, en la ciudad operaba la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla, organización integrada por la iniciativa privada que se hacía cargo de la creación de obras que el Ayuntamiento no podía hacer con recursos federales e impuestos locales, de los empresarios.

EL DATO: Entre 1958 y hasta 1993 se llevó alumbrado público a los barrios de la ciudad, en cuyo esquema, eran los beneficiarios de la obra los encargados de contribuir en parte con los gastos por la llegada de este servicio a la zona donde vivían.

Cronología alumbrado público en Puebla
1888.
Ayuntamiento hace convenio con la Compañía Anónima del Alumbrado Eléctrico de Puebla. Al no tener recursos, piden un préstamo de 25 mil pesos para colocar 100 focos.

1891.
Un comerciante pide al Ayuntamiento alumbrar afuera de su negocio para atraer más clientes.

1895.
La ciudad pasó de tener 100 focos a 200 focos por 38 mil pesos.

1896.
Visita de Porfirio Díaz a Puebla obligaba a la ciudad a estar más iluminada, para dar la impresión de “progreso”.

1901.
El municipio se quedó sin recursos pues gastaban hasta 19 por ciento de sus recursos en alumbrado.

1958 -1993.
En la ciudad operaba la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
TIRADITOS Puebla
2025-04-20 - 21:50
+ -