Por Guadalupe Juárez
La mayoría de los habitantes de los pueblos originarios en la entidad poblana se encuentran en condiciones de pobreza, ya sea que tengan rezago educativo, la falta de acceso a servicios de salud, a seguridad social, calidad y espacios de viviendas, servicios básicos o acceso a la alimentación, además que sus ingresos son insuficientes para cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
De acuerdo con el Perfil sociodemográfico de los pueblos indígenas, elaborado por el Consejo Estatal de Población (Coespo) hay 10 municipios que concentran a la mayoría de las personas que se autodescriben como indígenas, los cuales son Camocuautla, Coatepec, Ixtepec, Atlequizayan, Eloxochitlán, Olintla, Coyomeapan, San Sebastian Tlacotepec, Zongozotla y Zoquitlán.
Sin embargo, son 35 municipios en los que más del 50 por ciento de la población es indígena y en 91 demarcaciones el 50 por ciento de la población se considera indígena.
El análisis de la marginación y pobreza de las autoridades estatales arroja que la población de dichos municipios se encuentran en condiciones de alta y muy alta marginación debido al tamaño de las localidades en las que viven, su distanciamiento con otras de mayor tamaño y las pocas oportunidades laborales.
La Sierra Norte
En Camocuautla, ubicado en la Sierra Norte –en donde conviven pueblos indígenas nahuas, otomís y totonacos—el 90.5 por ciento de su población se encuentra en pobreza y 35.5 por ciento está en condiciones de pobreza extrema.
Es decir, aunque destinen todos sus ingresos a alimentación no les alcanzaría para adquirir los nutrientes necesarios para una vida sana, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En Coatepec –también en la Sierra Norte-- el 70.9 por ciento de su población se encuentra en pobreza y 21.6 por ciento en pobreza extrema; en Ixtepec nueve de cada 10 personas se encuentra en pobreza y cuatro de cada 10 vive en pobreza extrema.
En Atlequizayan el 87 por ciento de la población se encuentra en pobreza y 32.1 por ciento en pobreza extrema.
En Olintla, el 90 por ciento de la población vive en pobreza y seis de cada 10 habitantes se enfrenta a la pobreza extrema.
En Zongozotla nueve de cada 10 pobladores se encuentran en pobreza y uno de cada cinco en pobreza extrema.
Tehuacán y la Sierra Negra
Mazatecos, nahuas y popolacos todavía viven en esta región del estado de acuerdo con el Atlas de Pueblos Indígenas México.
En Eloxochitlán la pobre la padecen 95.8 por ciento de su población y 60.9 por ciento se encuentra en pobreza extrema.
Mientras tanto, en San Sebastián Tlacotepec el 92.8 por ciento vive en pobreza y 50.9 por ciento en pobreza extrema.
En Zongozotla la situación no mejora, el 90.3 por ciento de sus habitantes se encuentran en pobreza y el 47.8 por ciento en pobreza extrema.
En Zoquitlán, el 95.2 por ciento de su población está en pobreza y 47.8 por ciento se encuentra en condiciones de pobreza extrema.
Las lenguas indígenas
En Puebla hay 615 mil 622 hablantes de lenguas indígenas, de los cuales 289 mil 873 son hombres y 325 mil 749 son mujeres.
El 73.61 por ciento hablan náhuatl, el 16.92 por ciento totonaco, 2.55 por ciento popolaca y 1.34 por ciento mixteco.
Puebla, Ajalpan, Cuetzalan del Progreso, Tehuacán y Huauchinango concentran la mayor presencia de población de lengua indígena en el estado.
Fecundidad y esperanza de vida
Las mujeres hablantes de una lengua indígena superan la fecundidad de las que no hablan alguna con 3.26 hijos a lo largo de su vida fértil, cuando la nacional es de 3.10 y de las mujeres que no hablan una lengua indígena es de 2.07.
La esperanza de vida para la población indígena es menor a la de otros sectores de la población, pues mientras para los habitantes de pueblos originarios las mujeres llegan a vivir hasta los 71.8 años y los hombres 65.17 años, en el estado los hombres alcanzan 71.7 años y las mujeres 77.8 años.
Sólo el 18.7 por ciento de la población indígena en edad escolar acude a los centros educativos, el 67.13 por ciento terminó la educación básica, el 9.84 por ciento la educación media superior, sólo el 4 por ciento terminó la educación superior.
El 69.94 por ciento de la población indígena no está afiliado a algún servicio de salud y el 78.87 por ciento tiene alguna limitación, discapacidad o algún problema o condición mental.