Puebla
A 44% DE los jóvenes se les dificulta trabajar por falta de práctica; 20% por falta de vacantes: ENE 2019.
Por Mario Galeana
Además del desempleo, que se ha agudizado a causa de la pandemia, los casi 40 mil jóvenes que egresan de las universidades de Puebla en este otoño sortearán un añejo problema: los bajos salarios.
Según la Encuesta Nacional de Egresados (ENE) 2019, el promedio de remuneración mensual para personas de entre 21 y 22 años que reciben su primer empleo fluctúa entre los 4 mil 929 pesos y 5 mil 493 pesos.
El Observatorio Laboral del gobierno de México refiere que las carreras con el ingreso promedio mensual más alto —como Finanzas, Ciencias de la Tierra y Minería, cuyos salarios van de 17 mil y a 14 mil pesos— son al mismo tiempo las carreras que menos personas ocupan.
En Puebla, las personas de 20 a 29 años representan el 52 por ciento de la población desocupada, de acuerdo con el último informe de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
La ENE 2019 ilustra parte de las problemáticas de los jóvenes para encontrar trabajo. Según el sondeo, a 44 por ciento de los egresados se le dificulta obtener trabajo por no contar con práctica o experiencia, a 20 por ciento por falta de vacantes y al 18 por ciento por un salario bajo o porque el trabajo carecía de prestaciones.
“El salario promedio para los egresados a quienes les resultó muy fácil conseguir su primer empleo fue de 6 mil 339 pesos, y para aquellos que se tornó difícil el salario promedio fue de 5 mil 255 pesos. Es decir, la percepción de dificultad para encontrar trabajo está asociada a salarios bajos”, refiere el sondeo.
Hasta finales de 2019, las carreras con más plazas laborales en el país eran Administración, con 980 mil 3 empleos; Derecho, con 793 mil 160 empleos; y la Contabilidad, con 781 mil 839.
Y, en contraparte, las carreras con menos plazas son las de Formación docente para educación de nivel medio superior, con 15 mil 913 lugares; Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera, con 12 mil 532; y Diagnóstico médico y tecnología del tratamiento, con 7 mil 435 empleos.
En Puebla, de acuerdo con la STPS, las actividades agropecuarias y los servicios representan casi la mitad de los 2 millones 847 mil 348 empleos formales registrados hasta mayo.
El comercio, con 19 por ciento, es la segunda rama económica que más empleos genera en el estado, seguido por la industria manufacturera, con 14.7 por ciento.