facebook comscore
Luego del paro obligado, la reactivación avanza: Márquez Colín

Luego del paro obligado, la reactivación avanza: Márquez Colín

Activo viernes 16 de octubre de 2020 - 00:11

Por Guadalupe Romero

En el salón de la Comisión Permanente del Senado, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, informó que entre el 16 de julio y el 7 de octubre, “aunque esto ha continuado al día de ayer, se han abierto 290 mil puestos de trabajo”, sin dejar de reconocer que “persiste una brecha de los empleos perdidos durante la pandemia, pero estas cifras muestran que dada la magnitud de la crisis por la que atravesamos en el segundo trimestre, se ha revertido ya la tendencia a la pérdida de empleo”.

En su comparecencia ante la Comisión de Economía de la Cámara alta, que preside el panista Gustavo Madero Muñoz, como parte de la Glosa del segundo Informe de Gobierno, Márquez Colín puntualizó que en exportaciones también se observa mejoría, “en junio la recuperación del consumo externo impulsó las ventas al exterior. Muestra de ello fue que en agosto el nivel de las exportaciones totales se situó sólo 2.8 por ciento por debajo de lo observado en febrero”.

“En la medida en la que se sostenga el crecimiento de nuestros mercados exteriores, las exportaciones continuarán, siendo una palanca para la recuperación. A su vez, la recuperación en el mercado interno está en marcha. El retorno a las actividades productivas, conforme lo indicado en el semáforo sanitario, ha ido incorporando sectores, más y más sectores, a la actividad productiva.”

La funcionaria enfatizó, ante los senadores, que “la adopción de protocolos sanitarios ha permitido retorno seguro para trabajadores y consumidores. Si bien aún persisten restricciones en la operación completa de establecimientos industriales, comerciales y de servicios, la producción y el consumo han revertido la trayectoria del segundo trimestre de 2020”.
En respuesta al senador morenista Alejandro Armenta, que propuso nacionalizar el litio y quitar concesiones a las empresas privada, además de hacer referencia a que el país cuenta con el más grande yacimiento del metal, la secretaria de Economía le aclaró que “México no produce litio, no hay un solo kilogramo que se produzca”, y menos aún tiene el yacimiento referido.

El mineral ha incrementado su demanda a escala mundial porque se utiliza principalmente en la producción de autos eléctricos y sus baterías.

Detalló que se tienen yacimientos con un contenido muy bajo de litio. “Hay concesiones en manos de privados y asignaciones mineras del servicio geológico mexicano”.

Explicó que cuando se hizo la estimación de la producción de ese recurso natural, se tomó en cuenta toda la arcilla, “pero las toneladas de arcilla no son litio”. Destacó que el proceso metalúrgico para extraer el mineral es muy caro y poco eficiente. “México sí cuenta con reservas de ese mineral, pero con un contenido muy bajo, y requiere un proceso metalúrgico muy caro”, reiteró la funcionaria.

Probablemente, añadió, los costos de ese proceso metalúrgico bajen en el futuro, pero también acotó que hay “una tendencia en la industria (automotriz) que se está alejando del litio”, por no guardar suficiente energía en el tiempo.

“Es muy importante recalcar que cuando se dio esa estimación del yacimiento de litio se tomó en cuenta toda la arcilla; pero esas toneladas de arcilla no es litio; el proceso metalúrgico va a llevar a la obtención del ion de litio.

“La diferencia entre los millones y millones de arcilla en un proceso metalúrgico, por ciento muy caro y que económicamente no es eficiente; probablemente en el futuro se desarrolle alguna tecnología para hacerlo más eficiente, pero hoy por hoy no es eficiente”, explicó.

En otro tema, dijo que la entrada en vigor del T-MEC, el 1 de julio pasado, reforzó el atractivo de México como destino de inversión. “Debo reconocer aquí el apoyo a los legisladores de ambas cámaras para adecuar el marco legal a los compromisos adquiridos en el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá. Se aprobaron o reformaron la Ley de Infraestructura de la Calidad, la Ley de Propiedad Industrial, la Ley de Derechos de Autor, entre otras”.

“El acceso al mercado de Norteamérica y una tendencia al acortamiento de las cadenas de proveeduría, producto de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como los efectos de la pandemia del Covid 19, abre una oportunidad para atraer más inversión extranjera a México”, afirmó la titular de Economía.




Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -