Por Guadalupe Romero
La pandemia Covid-19 como su concepto lo dicta afecta a escala global y al término del primer trimestre del año disminuye el producto interno bruto de países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, España y China en promedios de menos 4 por ciento desde periodos anteriores de crecimiento, y en México recrudece la caída de trimestres anteriores y lo coloca en -1.6 por ciento.
Para el país es el peor primer trimestre desde su mayor caída en 2009 por un débil desempeño de la industria y los servicios, de acuerdo con cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Y se trata de la quinta baja trimestral consecutiva de la economía.
La Secretaría de Hacienda también reportó sobre las finanzas públicas del país al cierre del primer cuarto del año, lapso en que estuvieron favorecidas por un incremento en los ingresos tributarios, gracias a eficiencias para elevar la recaudación de impuestos, esto ayudó a compensar la caída en los ingresos petroleros.
Sobre el gasto público, hubo subejercicio, pero fue parcialmente compensado por un aumento en las erogaciones para atender la emergencia sanitaria por el covid-19. De acuerdo con el Informe de las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, los ingresos tributarios sumaron 1.4 billones de pesos, 48 mil 214 millones por arriba del programa y un crecimiento de 13.3 por ciento en términos reales respecto a lo observado en 2019.
la crisis en México, esta emergencia económica que vivimos actualmente no es el resultado de la acumulación de desequilibrios debidos a políticas heridas o... sino más bien es el resultado de un conjunto de medidas sanitarias están marcando un alto la economía.
“Se puede controlar la curva epidemiológica, se puede restablecer de una manera controlada, pero efectivamente preocupa la recuperación. Mientras no se afecten las capacidades productivas de los trabajadores y del funcionamiento de la economía podemos regresar relativamente rápido.
“Y México tiene los elementos para hacerlo, sobre todo por la relación con las cadenas de valor globales, con el nuevo tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá. Hace poco salió una encuesta sobre las diferentes empresas en Estados Unidos que estarían... que piensan mover parte de su producción y parte de su negocio a México como un socio comercial y los datos son muy buenos. Entonces si hay como una expectativa y una salida relativamente rápida”, afirmó el subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio, en conferencia de prensa.
"El dato del PIB fue alarmante, presagio de lo que pudiera venir en el segundo trimestre. No obstante, pudiera haber sido peor; lo que ayudó fue la tasa positiva del sector primario", escribió en Twitter el subgobernador del banco central, Jonathan Heath.
Tras los datos, el banco estadounidense JP Morgan recortó su proyección para el desempeño del PIB mexicano en 2020 a -8.4 desde su -7.5 por ciento previo.
El escenario base del Gobierno es lograr una recuperación económica en "v" en la que, tras una rápida caída, venga enseguida un alza a través del fortalecimiento del consumo y la inversión una vez pase la contingencia sanitaria, Yorio.
El Inegi precisó que por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias descendió 1.4 por ciento, mientras que las Terciarias retrocedieron en el mismo porcentaje. Y el de las Primarias aumentó 0.5 por ciento en el primer trimestre del año en curso con relación al trimestre precedente, es decir el último del año pasado.
Hacienda informó que los ingresos no petroleros del gobierno federal de enero a marzo de este año fueron mayores a los del primer trimestre del año previo en 17.7 por ciento real y superaron a lo previsto en el programa en 115 mil 483 millones de pesos.
Lo anterior es resultado de mayores ingresos tributarios en 48 mil 214 millones de pesos y no tributarios por 67 mil 269 millones de pesos.
En su conjunto, los ingresos presupuestarios del sector público se incrementaron 9.2 por ciento real respecto al mismo periodo de 2019 y fueron superiores al programa en 25 mil 344 millones de pesos, detalló la dependencia en el Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre de 2020.
El gasto programable del gobierno federal sin considerar los entes autónomos fue mayor en 26 mil 530 millones de pesos respecto al programa y 15.2 por ciento real superior al del primer trimestre de 2019, derivado sobre todo de un aumento en las erogaciones en salud para atender la emergencia sanitaria, así como de las medidas implementadas para atender a la población en situación de vulnerabilidad.