facebook comscore
Covid-19 dejará sin empleo a 1.8 millones: Manpower

Covid-19 dejará sin empleo a 1.8 millones: Manpower

Activo miércoles 10 de junio de 2020 - 00:11

Por Guadalupe Romero

La Ciudad de México anticipa un cambio considerable sobre el empleo y la contratación en los próximos tres meses y reportará el ritmo de contratación más débil del país con menos 15 por ciento, en general la zona centro caerá en reclutación -14 por ciento, revela Mónica Flores, presidente de Manpower Latinoamérica.
Al centro del país le sigue Occidente y Noreste con -6 por ciento cada uno, mientras que las regiones Norte y Sureste, reportan expectativas de -5 por ciento, y Noroeste con un ritmo de contratación lento de menos 4 por ciento, respecto al primer trimestre del año pasado.
Al dar a conocer su Encuesta de Expectativas de Empleo del Tercer Trimestre 2020, la firma de recursos humanos estimó que la crisis por la pandemia Covid-19 dejará en México a 1.8 millones de personas desempleadas y alertó que la tendencia neta de empleo en el periodo estudiado registró una caída de 9 por ciento, que resulta superior a la de la crisis financiera de 2008-2009.
En videoconferencia, Flores detalló que la expectativa es que los niveles de empleo previos a la crisis se recuperen en un año, pero eso dependerá de que las condiciones se presenten, tales como una vacuna y si no hay otro pico en el número de contagios.
Además, abundó, la recuperación del empleo también dependerá de hacer lo que nos corresponde como sociedad para generar fuentes de empleos e inversión, “nada de esto va a pasar si no nos mantenemos atractivos para mantener los capitales de inversión en nuestro país”.
Sobre la tendencia de empleo por sector, el estudio revela que la mayor caída, de 14 por ciento, se registró en los servicios, seguida de la construcción -13, comunicaciones y transportes -8, comercio -7 y minería y extracción -4 por ciento cada uno. El único sector con tendencia de empleo positiva fue agricultura y pesca con 1 por ciento.
Por primera vez desde el segundo trimestre de 2009, los empleadores en México anticipan un ritmo de contratación negativo durante el periodo de julio a septiembre, reportando una perspectiva neta de empleo, con ajuste estacional de -9 por ciento, estos empleadores prevén reducir su plantilla laboral.
El 67 por ciento de los empleadores encuestados reporta que su actividad empresarial ha sido detenida debido al brote de Covid-19; sin embargo, 56 por ciento espera que las contrataciones vuelvan a los niveles anteriores a la contingencia durante los próximos tres a nueve meses.
"En todo el mundo estamos viviendo momentos de incertidumbre, 29 por ciento de los empleadores mexicanos no sabe cuándo volverá a los niveles de contratación anteriores a Covid-19, debemos enfocarnos en capacitarnos y reinventarnos, aprovechando las tecnologías y herramientas digitales a nuestro alcance y fomentando el #smartworking. Regresaremos al futuro del trabajo, no al pasado y debemos tener las habilidades necesarias para seguir siendo competitivos y generar valor", aseguró la especialista.
El desempleo se refleja en las cifras de desempleo en Estados Unidos, señala en un artículo el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath. “La tasa de febrero en México fue 3.6 por ciento, muy parecido a la de Estados Unidos en el mismo mes. Sin embargo, en marzo no solamente no aumentó, sino que mostró una reducción a 2.9 por ciento, mientras que en abril registró un incremento acotado, a 4.7 por ciento, que no refleja los descalabros anticipados ante esta crisis”.
Explica el economista que una persona se considera desempleado si en la semana anterior a la encuesta (se refiere a la del Inegi) no tenía ocupación (no haber trabajado ni siquiera una hora en la semana), mientras que buscó activamente un empleo y estaba disponible para aceptarlo.
“La razón de este condicionante extremo de cero horas de trabajo es por dos factores: el primero, para definir una respuesta blanca o negra (y no de tonos de gris) en cuanto al estar empleado o no, y el segundo, para establecer consistencia con los conceptos de cuentas nacionales y valor agregado (con una hora de trabajo, uno puede aportar valor agregado al Producto Interno Bruto).
“Los que perdieron su trabajo en Estados Unidos se sumaron a la tasa de desempleo, mientras que en México se unieron a la categoría de la población económicamente no activa aunque disponibles para trabajar. ¿Por qué esta diferencia en registro? Porque los que perdieron su trabajo aquí no buscaron trabajo activamente ante las políticas de confinamiento y “quédate en casa”, mientras que en Estados Unidos los nuevos desempleados realizaron por lo menos una acción explícita para buscar trabajo a pesar del Gran Confinamiento”, señala Heath.


Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -