Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), participó este jueves en el 'Foro Impacto de las finanzas públicas ante las medidas por implementar de Estados Unidos', realizado en la Cámara de Diputados, donde destacó la importancia de que México esté preparado ante la posible aplicación de aranceles.
Con ello se podrá enfrentar los retos económicos y aprovechar las oportunidades que puedan surgir.
Señaló que el impacto de estas medidas de la nación vecina, dependerá de si los aranceles del 25 % se imponen exclusivamente a México o de manera universal, ya que en el segundo escenario el país podría mantener su competitividad en relación con otras naciones.
También advirtió sobre los efectos del tipo de cambio y la posible depreciación del peso, lo que afectaría la competitividad en el mercado internacional.
Recordó que históricamente los aranceles generalizados han tenido una duración limitada, por lo que no representan un problema a largo plazo, aunque enfatizó la necesidad de estar preparados para enfrentar cualquier desafío. Destacó la importancia de fortalecer la colaboración con empresarios nacionales y fomentar la inversión extranjera, pues los pequeños y medianos empresarios son los más afectados por estas medidas al contar con menos recursos para adaptarse.
Asimismo, subrayó la necesidad de reducir los costos y la burocracia en los trámites, ya que representan un obstáculo para el crecimiento de las pymes. Mencionó que la digitalización de la economía es una prioridad del gobierno y se espera que juegue un papel clave en el acceso a créditos y financiamiento para estos negocios.
Gómez Sierra también habló sobre la importancia de facilitar la transición de los jóvenes desde la educación media superior y superior hacia el empleo o el emprendimiento, resaltando la necesidad de mejorar la vinculación en estos procesos. Además, señaló el compromiso del sector empresarial con la transición energética, la tecnificación del riego, la infraestructura hídrica y el impacto social positivo de las inversiones.
En cuanto a la simplificación de trámites, mencionó que, aunque algunas instancias lo ven desde una perspectiva recaudatoria, es en realidad un paso esencial para mejorar los procesos de inversión y producción en México. Advirtió que la contradicción entre reglamentos, leyes y normativas municipales genera obstáculos que deben resolverse para incentivar el crecimiento económico.
Finalmente, destacó que en los últimos seis años el país ha experimentado un cambio en la percepción de los programas sociales, reconociendo su función en el desarrollo económico y social.