Por Guadalupe Romero
El compromiso es llevar a discusión y aprobación el proyecto de reforma al sistema de pensiones en septiembre ante el Congreso, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, al presentar el proyecto y aplaudir la iniciativa y el trabajo de los empresarios, encabezados por Carlos Salazar Lomelín, para corregir los errores del sistema vigente.
El proyecto es una reforma estructural al ahorro para el retiro de los trabajadores que mantienen su aportación en el mismo porcentaje y elevan de 5.15 por ciento actual al 13.875 por ciento la de los patrones. Además de reducir la semanas de cotización de los empleados para alcanzar el derecho al retiro y el goce de su ahorro.
“Si se trata de poner estrellitas, yo diría que le correspondería antes que a nadie la concreción, la realización de esta nueva propuesta de reforma a Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, porque él ha venido haciendo labor, trabajando durante un año. Incluso hemos tenido diferencias, en los últimos tiempos nos distanciamos”, dijo el presidente; a lo que el empresario respondió: “sana distancia”.
Las tres fuentes de aportación a las pensiones son la parte del salario que se va como un ahorro; los patrones, y el gobierno federal. Este último lo hace “a través de diversas bolsas, aporta primero al sistema de pensiones; más de 700 mil millones de pesos al año al sistema de pensiones del Issste; más de 300 mil millones de pesos al sistema del IMSS”, explicó el titular de Hacienda, Arturo Herrera.
Se elevará, aseguró el secretario federal, “la tasa de reemplazo de los trabajadores (la pensión) en un promedio de 40 por ciento y los trabajadores que menos recibían, que eran los que tenían hasta cinco salarios mínimos, van a aumentar de 31 a 54 por ciento su tasa de reemplazo, es decir, va a aumentar más o menos 70 por ciento lo que ellos estaban recibiendo”.
En portación, la diferencia para un año con las nuevas aportaciones será de 90 mil millones de pesos. Cifra a la que se llegará de manera gradual, 11 mil millones de pesos adicionales al año. “Es decir, el segundo año va a haber 22 mil millones de pesos y entonces el sistema tendrá alrededor de 33 mil millones de pesos, en cinco años suma un poco más de 100 mil millones de pesos”, detalló Herrera.
“El límite inicial para que puedan recibir una pensión garantizada va a bajar de 25 años a 15 años y después va a ir subiendo paulatinamente…Y la forma en la que se va a obtener es un aumento en la aportación total de 6.5 al 15 por ciento y la cual se va a elevar por un incremento paulatino de la aportación de los patrones de 5.15 por ciento hasta 13.87 por ciento.
“En un periodo de ocho años, los patrones van a incrementar en 2.7 veces lo que ellos aportan para el retiro de los trabajadores. Hoy la pensión se otorga a partir de los 60 años, se necesitan 25 años y el monto garantizado es el mismo, independientemente de cuál es el salario de las personas”, dijo el secretario de Hacienda.
La comisión para estándares internacionales está en alrededor del 0.7 y la reforma propone converger de manera inmediata a los estándares internacionales.
Carlos Aceves, secretario general de la CTM, agregó que “no hay que ser matemático para entender que es imposible que alguien viva con el 30 por ciento del salario que ganaba cuando era trabajador vigente”, esta reforma lo corrige.
Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de diputados, señaló que “no es un anuncio donde sólo los empresarios están poniendo, el gobierno está poniendo una parte muy importante a través de la pensión de los adultos mayores que, por cierto, ya es un derecho constitucional y eso va a provocar que más trabajadores ahora sí tengan una pensión garantizada, no antes, que sólo el 30 por ciento, sino ahora un porcentaje mucho mayor”.
El sistema que se creó hace 23 años falló. Ahora si el Congreso aprueba esta propuesta, “bastarían con que coticen 750 semanas, es decir, promedio de 15 años, y tendría garantizado el trabajador o la trabajadora la pensión”, detalló Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.
“Las comisiones no pueden esperar, tienen que estar, cuando menos, en estándares… aquí arrancaron con 2.7 … pero debemos reconocer que las Afores han venido disminuyendo en sus comisiones hasta llegar, tienen distinta gradualidad, pero hay un promedio de 0.9, menos del 1 por ciento y según escuché del ciudadano presidente… que se genere un estándar internacional al 0.7%”.