Por Guadalupe Romero
Tras la decisión de la Organización Mundial de la Salud de declarar como pandemia al Coronavirus o Covid-19, los mercados y los pronósticos económicos profundizaron su caída. La Bolsa Mexicana de Valores terminó su jornada con una pérdida de 2.24 por ciento.
Y el peso sumó el séptimo día a la baja, cotizó al cierre de los mercados bursátiles hasta en 21.37 por dólar en ventanillas bancarias, con una depreciación de 2.53 por ciento respecto a un día antes.
El Gobierno federal hizo referencia al tema y señaló que se mantiene vigilante del problema de salud; en particular, Arturo Herrara, secretario de Hacienda, apuntó que analizan la respuesta y las acciones a seguir para enfrentar al Covid-19.
“Tenemos un poco más de tiempo al que tienen los países europeos que están introduciendo medidas cuando ya están lidiando con la epidemia; nosotros ya sabemos que en cuestión de semanas vamos a tener un efecto mayor… Y lo que estamos haciendo es calibrando cuál debe de ser la respuesta a través de estas estimaciones de estos modelos”, declaró Herrera.
En Estados Unidos, los tres principales indicadores de Wall Street cayeron luego del anuncio de pandemia; el Dow Jones cerró con un pérdida de 5.86 por ciento, el Nasdaq a la baja 4 por ciento, y el Standard & Poor’s en negativo 4.89 por ciento.
"Llamas a esta cosa pandemia y se desata el infierno", alertó Peter Tuz, presidente de Chase Investment Counsel en Charlottesville, en Virginia.
Bank of America (BofA) recortó a -0.1 por ciento -de un previo 0.5 por ciento- la previsión de crecimiento 2020 para México, con lo que es el primer grupo financiero que anticipa un segundo año consecutivo de contracción económica en el país.
De igual forma, la calificadora Moody’s recortó su proyección de crecimiento para el país a 0.9 por ciento al cierre del presente ao, debido al impacto directo e indirecto del choque del Covid-19.
En el reporte a inversionistas, el BofA incorpora los efectos de una menor demanda de petróleo y el freno a la actividad de China, epicentro del Covid-19.
“Esperamos que México se contraiga por segundo año consecutivo”. Los efectos particulares son por un menor crecimiento en el producto interno bruto (PIB) mundial y de Estados Unidos, lo que reduce la demanda de las exportaciones mexicanas.
El banco explicó que al permear una menor inclinación por el riesgo entre los inversionistas internacionales -efecto que se vio en la caída de los mercado internacionales por temores al Covid-19- el financiamiento para México se volverá más caro y debilitará el peso.
Lo que queda al gobierno federal es reducir los gastos -en particular de capital- para evitar que las finanzas públicas se deterioren más rápido, pero ello conlleva un impacto en el crecimiento actual y potencial.
BofA hace estimaciones también para toda América Latina, región “muy expuesta a China y los precios de las materias primas”, por lo que el crecimiento fue reducido de 1.2 por ciento a 0.7 por ciento para este año.
Moody’s espera que el Covid-19 “afecte la actividad económica durante la primera mitad de 2020, con riesgos adicionales a la baja”, afirmó Ariane Ortiz-Bollin, responsable de la calificación de riesgo crediticio de México.
Advirtió que las coberturas contratadas por el gobierno federal para cubrir sus ingresos relacionados al petróleo mitigarán el impacto del menor precio de la mezcla mexicana en los ingresos federales, aunque solamente para este año.
Detalló que en el caso del soberano, la perspectiva negativa de la calificación A3 ya incorporaba el riesgo de que Pemex pudiera requerir apoyo recurrente y sustancial por parte del gobierno, dado el flujo de caja negativo que ha reportado la empresa y sus necesidades de inversión en capital.