El Gobierno de México anunció una inversión histórica de 83 mil 760 millones de pesos como parte de una estrategia nacional para alcanzar la soberanía alimentaria y fortalecer la autosuficiencia agrícola, en respuesta a las recientes políticas proteccionistas de Estados Unidos.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó que en 2025 la inversión llegará a 53 mil 971 millones de pesos, lo que beneficiará a 300 mil campesinos en todo el país.
"Vamos a aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria de la nación, lo vamos a hacer con las pequeñas y pequeños productores de México. Es perfectamente posible hacerlo, si les damos de buena manera los apoyos", declaró.
Con la mirada puesta en el año 2030, cuando finaliza el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, el plan contempla un aumento del 17 % en la producción de maíz, alcanzando 25 millones de toneladas; un incremento del 64 % en frijol, hasta 1.2 millones de toneladas, y la duplicación de la producción de arroz, con una meta de 450 mil toneladas, lo que cubriría casi el 50 % de la demanda nacional.
Asimismo, se prevé que la producción de leche crezca un 15 %, lo que representaría 15 mil millones de litros anuales.
"Las metas que nos ha planteado nuestra presidenta son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas", aseguró Berdegué.
En su intervención, la presidenta Sheinbaum enfatizó que la soberanía y autosuficiencia alimentaria forman parte del eje central del nuevo “Plan México”, una estrategia de 18 puntos que busca reactivar la industria nacional y fortalecer el mercado interno frente a los cambios en la política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump.
La mandataria reiteró: “Soberanía y autosuficiencia alimentaria son el primer punto para acelerar, promover, darle velocidad al ‘Plan México’”.
Aunque el sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados que impuso Trump al comercio internacional, alrededor del 50 % de las exportaciones mexicanas siguen sujetos a tarifas por estar fuera del T-MEC o por tratarse de productos como acero, aluminio y automóviles.
Sheinbaum destacó que este programa se ha trabajado durante meses, con enfoque en pequeños productores y regiones como el sureste del país, donde el acceso al agua puede permitir una expansión agrícola significativa.
“Es un plan que venimos desarrollando por meses, ubicación de pequeños productores para aumentar la producción, cómo aumentar la producción en el sureste, que es donde hay agua, son varios temas que hemos estado trabajando ya por meses”, explicó la presidenta.
El anuncio ocurre en un contexto en el que el sector primario sufrió una contracción del 2.3 % en 2024, aunque las exportaciones agroalimentarias alcanzaron un máximo histórico en 23 años, con un crecimiento del 4.9 % anual, sumando 2 mil 534 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Sader.
Imagen: Cuartoscuro